Guillermo Fachinello -presidente de APICOFOM- explicó en el marco de una entrevista con radio República (99.9) que las viviendas donadas a la provincia de San Juan demuestran la capacidad del sector foresto industrial para dar respuesta “en tiempo y calidad” frente una situación excepcional como la del terremoto; pero que además, “estamos en condiciones de hacer un aporte para cubrir la demanda de viviendas en general”.
Tras aclarar que la donación “es a partir de un trabajo conjunto entre la Fábrica de Viviendas Industrializadas-, el IPRODHA y el Gobierno de Misiones”; el dirigente indicó que el primer envío de 25 viviendas “es una muestra de nuestra capacidad de producción” y que para armar esas unidades “estamos enviando un equipo de técnicos que capacitarán a personas de esa provincia para que puedan ocuparse en caso de realizarse nuevos envíos”.
“En nuestra fábrica estamos preparados para dar una solución mucho más importante, podemos hacer 5 mil casas por año, y la idea es seguir trabajando. En este caso son viviendas similares a la que estamos entregando en Itaembé Iguazú (Posadas), y constan de dos dormitorios, cocina comedor y baño; además son ampliables y están certificadas bajo las normas requeridas por la Secretaría de Viviendas de la Nación”, destacando entre sus cualidades más sobresalientes “la calidad y la rapidez de fabricación y montaje”.
Pero a esas virtudes, Fachinello le agregó que “son antisísmicas, ya que las viviendas de madera son resistentes a los terremotos porque no se rompen ni se rajan, y son mucho más seguras en casos de incendios porque la madera cuando se quema da mucho tiempo para evacuar y salvar el factor humano, que es lo único que importa”.
En el cierre de este tema, el titular de APICOFOM indicó que “en el año 2019 firmamos unos fideicomisos y ahora podríamos contar con esa herramienta para fondear la construcción de las viviendas que Nación disponga, solo falta la decisión política, pero con esta construcción rápida pudimos demostrar nuestro potencial y los medios colaboraron en la difusión de esta ventaja tan importante”.
“Ningún país sale adelante exportando materia prima”
Más adelante, Fachinello volvió a resaltar la capacidad de producción de la Fábrica de viviendas, que ronda las 5 mil unidades por año, pero que a pesar de ello -y de lo beneficioso que resulta este circuito productivo, “al sector foresto industrial le preocupa mucho la exportación de rollos sin valor agregado. Es un tema grave porque con el déficit habitacional que hay, la cantidad de industrias y la demanda actual, tenemos que agregar valor a nuestra madera y no vender la materia prima como se están haciendo en Corrientes”.
“La exportación de rollos es la venta materia prima sin ningún proceso de elaboración y así se están llevando la mejor madera a otros países (primero China y ahora India), y esto puede ser un grave problema a futuro, porque si bien acá seguimos tecnificando puede faltar madera a futuro. No podemos con los recursos de todos los argentinos favorecer la exportación de rollos sin agregado de valor, hay que industrializar más -enfatizó-, porque ningún país sale adelante exportando materia prima. Estamos en un buen momento de exportaciones, y deberíamos centrarnos en las ventas con agregado de valor. Tenemos gente muy joven a la que darle trabajo de calidad, y la Foresto Industria es una de las herramientas para ese objetivo. Somos grandes generadores de trabajo calificado”, sentenció.