El encuentro se desarrolló de manera online, fue organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción, y participaron autoridades de los organismos estatales provinciales que integran el Cuerpo: los Ministerios de Ecología y RNR, y de Industria; la Dirección Provincial de Catastro y el Registro de la Propiedad Inmueble –ambas dependientes del Ministerio de Gobierno; y el Instituto Forestal Provincial (INFOPRO), junto al área convocante.
El inicio de la reunión estuvo a cargo del titular del área forestal, Juan Ángel Gauto, quien adelantó que bajo la consigna central de “Promoción de Bosques Cultivados, Bosques Nativos y Dendroenergía”, en ese espacio se iba a tratar puntualmente la sustentabilidad de bosques cultivados, y la necesidad de establecer “reglas claras sobre los sitios aptos para plantaciones forestales; el mejoramiento de las buenas prácticas productivas y ambientales, y la optimización de la dendroenergía”.
Así, procedió a presentar los principales lineamientos de las políticas para bosques cultivados en Misiones, y detalló que del total de las tierras “agropecuarias” existentes en la provincia –según se desprende del mapa del Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo-, que ronda el millón doscientas mil hectáreas, “solo 419 mil están destinadas a los bosques cultivados, habiendo un remanente de casi 400 mil hectáreas más con uso potencial que podrían sumarse a esta actividad”.
“Eso –precisó- da un escenario alrededor de 840 mil hectáreas posibles de uso productivo, y la pregunta que surge es cuánto podríamos crecer, porque hay muchos otros destinos que están mirando ese mismo espacio”.
Tras destacar que hubo un importante estancamiento en la superficie forestada entre los años 2015 y 2019, Gauto consideró que “la foresto industria tiene capacidad inmediata para movilizar la economía y crear empleo”, más aun teniendo en cuenta que a la fecha “el 50% de la capacidad instalada en los aserraderos esta ociosa y existen 4,5 millones de toneladas de madera sin aprovechar”.
“Los desafíos por delante –resumió- pasan por incrementar el uso de la capacidad instalada en aserraderos; incrementar en el corto plazo el consumo de rollos, equilibrar –en el mediano plazo- la oferta de rollos con la producción foresto industrial; implementar en el corto plazo el transporte multimodal carretero y fluvial; e incrementar la exportación de remanufactura (valor agregado)”.
Mencionó la idea del Instituto Forestal Provincial, cuando habló sobre la necesidad de mejorar los precios del raleo y el chip, porque eso sería “un gran aliento para recuperar la voluntad de forestación por parte de los productores. La ley 25.080 nos da las herramientas para la promoción con mucha presencia del Estado, y una iniciativa en ese sentido sería aglomerar la oferta de materia prima, promover aserraderos de escala para exportación, y apuntar a políticas de incentivos para la remanufactura y los bienes finales. Si sostenemos lo que tenemos y mejoramos un poco más, no es descabellado pensar en que se instale otra planta celulósica, en otros emprendimientos de gran volumen (como para la fabricación de tableros) o empresas de generación eléctrica, lo que incrementaría notablemente la demanda de biomasa por 20 años”.
Describió luego las leyes de intervención nacional y provincial en materia de promoción, como el Plan Maestro Forestal; la Ley de Dendroenergía, que apuesta fuertemente a la sustitución de leña de monte nativo para la industria por leña cultivada; la de energía alternativa y el Instituto Forestal Provincial.
“Movilizando inversiones podemos pensar en nuevas metas, como tener 130 mil hectáreas más y llegar así a una superficie madura de 550 mil hectáreas de bosques cultivados, lo que representaría unas 4 millones de toneladas de madera aserrada, 1 millón de toneladas de celulosa o 500 megavatios de generación de energía a partir de la biomasa forestal”, agregó.
“Errores a corregir en la confección de los Planes Forestales”
El Ing. Gustavo Reistenbach, director del área de Certificación Forestal de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, presentó luego los requisitos básicos para la presentación de los planes forestales: Disponer de superficie susceptible de forestar atendiendo el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos; tener en condiciones la documentación legal del o los lotes; estar inscripto en AFIP con la actividad forestal como una de las principales, y tener una cuenta bancaria.
Pero tras ello, hizo mención a las demoras en el circuito de la documentación y uno de los principales problemas que se verifican en estas presentaciones: certificados incompletos o con errores en el armado, presentación de actividades en zonas no autorizadas en el plan de Ordenamiento Territorial, e inconsistencias relacionadas a la documentación gráfica.
Juan Gauto, al respecto, contó que “se habla de una deuda de alrededor de 300 millones de pesos, y en lo que respecta a la provincia, la responsabilidad pasa por confirmar si la plantación fue lograda o no. Si podemos resolver las fallas documentales en la base de datos de la Nación, podremos lograr consolidar esa deuda y a eso estamos abocados”.
En ese sentido, convocó a los Colegios Profesionales de Ingenieros Forestales y Agrónomos “a bajar los niveles de errores para agilizar los procesos y reducir los tiempos, para lograr así que se concreten los pagos y haya entusiasmo para forestar”.
En otro orden, se refirió al trabajo con el Ministerio de Ecología en pos de la puesta en valor de un actor del sector foresto industrial que ha sido desconocido o ignorado en la provincia: el productor carbonero. “Tenemos más de 500 hornos que producen carbón vegetal en Misiones, la mayor cuenca abarca 18 municipios, unas 189 mil hectáreas en lo que llamamos la ‘bota carbonera’, que representa además una actividad con mucho impacto negativo en la calidad de vida de esas personas”.
“Vamos a trabajar las fortalezas de esas familias y ver una reconversión de sus actividad o mejorar su vida, porque el carbón tiene un mercado demandante interesante, y es un producto con potencial valor agregado”, añadió.
Ministerio de Ecología y RNR
Más adelante, el director de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mariano Marzcewski, afirmó que según se desprende de los mapas de Ordenamiento Territorial de los años 2010 y 2017, “se perdieron 35 mil hectáreas de monte nativo para habilitación de actividad productivas formales, parte de las cuales transitaron el recorrido formal en nuestro Ministerio y otras no; la mayoría de esas pérdidas ha sido en bosques rurales”.
Acerca de las actividades que hoy se habilitan, la mayoría son planes de manejo sustentable, una extracción de árboles sin poner en riesgo la sustentabilidad del recurso. En cuanto a superficie de esas actividades autorizadas, 327.677 hectáreas fueron planes de manejo sustentable, y 14.861 hectáreas planes de cambio de uso de suelo”.
También destacó como fortalezas del sistema la cantidad de puestos fijos, delegaciones y destacamentos de control en el territorio; y afirmó que “estamos convencidos de que para conservar el boque nativo tiene que ser sustentable y para ello tiene que haber producción, no solo de bienes sino también de servicios, y creemos que la producción puede ser sostenible porque hoy no estamos sacando más de 6 metros cúbicos por hectárea de lo que hoy se habilita como superficie a ser explotada”.
Finalmente, habló sobre el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor), nos permitirá gestionar en forma remota desde territorio, en forma descentralizada, conociendo en forma continua la actividad en el bosque nativo, ya se generaron más de 50 guías de extracción y más de 100 remitos de transporte. Este sistema se cierra con una aplicación donde el titular u operario a cargo de la cosecha registrará diámetro, largo, especie y punto de extracción sin necesidad de conectividad y una vez terminada la cosecha y quiere despachar la carga, genera el remito en el mismo celular. La idea es solucionar los aspectos que generan algunos reclamos, y mejorar la gestión”.
El ministro de Ecología y RNR, Mario Vialey, subrayó en ese sentido que el objetivo de su cartera “no es entorpecer sino agilizar y transparentar la actividad y mejorar la estadística, sabemos que hay cosas que ajustar pero damos respuestas rápidas”, y señaló que “la empresa MARANDÚ está avanzando en el tema de los expedientes digitales, lo que agilizará mucho la actividad”.
Instituto Forestal Provincial (INFOPRO)
Por su parte, Hugo Escalada (titular del Instituto Forestal Provincial), comenzó su presentación mostrando fotos de predios donde se está realizando tala rasa de bosques cultivados para plantar yerba: “Esta foto muestra el efecto del bajo precio de la materia prima forestal y el alto precio de la yerba mate, y por eso el objetivo de nuestro Instituto es poner el foco en dos cuestiones: determinar el precio de la materia prima, y para eso pedimos estudios a los diversos eslabones; y por otro lado fomentar el consumo de madera y abrir nuevos mercados”.
“Juan (Gauto) mostró que hay un 50% de capacidad ociosa de nuestros aserraderos y un excedente de materia prima, y frente a esa combinación la solución es abrir nuevo mercados y potenciar el consumo. No hay soluciones mágicas, hay que buscar nuevas alternativas quizás haya cuestionamientos o resistencias, pero ya pasó con la yerba mate y no podemos dejar de buscar una solución para lo que está pasando con los productores de materia prima”.
Registro de la Propiedad Inmueble
Denisse Kakubur es la directora general del Registro de la Propiedad Inmueble y comentó que la función de su organismo es tomar intervención sobre las situaciones jurídicas de los inmuebles, pero en cuanto a la temática puntual, mencionó que el “Derecho Real de Superficie” amplió su denominación “Derecho Real de Superficie de Construcción, Forestación y Plantación”.
Detalló también que la “superficie” solo puede estar constituida por el titular del dominio: “es el único legitimado para constituir el Derecho Real de Superficie, que se realiza a través de una escritura pública donde interviene un escribano, se inscribe en el Registro Provincial, de manera normal o urgente, y pagando una tasa por el servicio”.
Cerró su presentación indicando “este año ya inscribimos 3 títulos de Derecho Real de Superficie, uno forestal, y consideramos que la tramitación ya se realiza de manera fluida”.
Ministerio de Industria
El Subsecretario de Industria del Ministerio de Industria, Jorge Romero, afirmó en este marco que “el año pasado, el Estado provincial -junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI)- promocionó la capacitación de gestores forestales bajo el sistema FSC (de cadena de custodia, bosques protegidos, etc.) y en febrero de este año se realizó dicha capacitación de manera intensiva durante una semana”.
“Estuvo a cargo de gente especializada de Italia, fue destinada a auditores FSC y contempló –como mencioné- no solo los bosques protegidos sino también la cadena de custodia y el tema ambiental”.
Agregó además que en forma paralela “se elevó un proyecto al CFI para la capacitación de auditores de la provincia de Misiones en FSC, y este proyecto también contempla el involucramiento de empresas que se avengan a esta certificación forestal, lo cual les permitirá acceder a herramientas financieras. Esto está en etapa de análisis por parte de los especialistas”, finalizó.
Asociación Forestal Mesopotámica (AFOME)
El titular de la Asociación Forestal Mesopotámica (AFOME), Jorge Pujato, planteó que si bien es cierto que se están tirando plantaciones de pino para reemplazar por yerba mate, algo por ahora inevitable, hay otros problemas; y propuso como medida para alentar el consumo de biomosa “reemplazar las dos usinas a gasoil que tenemos en la ruta 14 –en las localidades de Leandro N Alem y Aristóbulo del Valle- por otras que funcionen con biomasa, lo que llevaría a consumir más raleo, y seamos conscientes -advirtió- de que en Misiones no se va a instalar otra fábrica de celulosa. El dinero que se gasta en gasoil se va de la provincia, pero la biomasa es dinero que queda íntegramente en la provincia y generaría un gran movimiento económico interno”, aseveró.
También habló de impulsar un ‘Plan Poda’, para “mejorar lo que tenemos, porque cuando empiecen a trabajar las usinas de Corrientes y el consumo de los secaderos generarán demanda de raleo, y el Plan Poda debería asegurar un pago inmediato para los pequeños productores, no más de 15 días, que crearía mucho trabajo para los ingenieros que tienen que certificar, por ejemplo”. Aseguró en ese sentido que “con una inversión de 500 millones de pesos se podrían crear 10 mil puestos de trabajo temporario, asilado, con poca capacitación y mucho control; y en estos momentos, saliendo de la pandemia, creemos que es una buena idea que solo requiere de voluntad”.
Más adelante, Pujato también propuso crear una oficina “facilitadora” de trámites, para “que se acerquen inquietudes ante los intendentes y las oficinas de gobierno”, y convoco a “aprovechar la Ley que establece que para el año 2023 las grandes empresas tengan que abastecerse energéticamente con un 20 por ciento de energías renovables”.
Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM)
El ingeniero Jaime Ledesma, del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM) propuso durante su presentación varios temas puntuales. Tras asegurar que “entendemos que lo forestal es estratégico para el desarrollo regional”, elevó la necesidad de “crear centros de servicios para la producción sostenible, con una plataforma digital original para las consultas y gestiones de trámites online; además, y el marco del período 2021/2031 -establecido por la ONU como la ‘década de la restauración de ecosistemas’, creemos que es una oportunidad para instrumentar un programa de restauración haciendo foco en la conservación y uso sostenible de los bosques. Es un tema relevante para Misiones, habiendo sido declarada como la Capital Nacional de la Biodiversidad”.
También manifestó el apoyo a la iniciativa de Ley en debate en la Cámara de Representantes que propone institucionalizar un sistema de gestión integral de cuencas hidrográficas; y sobre el régimen de promoción forestal, pidió más celeridad en los pagos. “Creemos que es necesario en el marco de la nueva prórroga apuntar a una mayor eficiencia en este programa. Es interesante además la propuesta de Pujato, el Plan Poda, porque es una mejora en la rentabilidad de las plantaciones, y sobre la Ley 26.331, hay que hacer una revisión para analizar su eficacia operativa en el ecosistema selvático de Misiones”.
Finalmente, consideró que “tenemos la oportunidad de actualizarlo nuevamente el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, y atender a los planteos que se observa por la cuestión de escalas cuando se zonifica a nivel predial o cuenca”; y reafirmó su convicción de que “los boques tienen un rol estratégico para la conservación, restauración y expansión en el actual contexto. Los bosques son sinónimo de vida, biodiversidad y desarrollo sostenible; y creemos que bosques vivos garantizan pueblos con futuro”.
Empresa Laharrague
El ingeniero Ing. Carlos Scarnichia, quien además es asociado de AMAYADAP, observó la necesidad de considerar que “no es factible que un bosque nativo sea sustentable mientras se siguen cobrando impuestos provinciales y municipales a la tierra con restricción de uso. La provincia establece la limitación pero cobra un impuesto, y hay que tener en cuenta cuando uno maneja un bosque nativo de manera sustentable nunca va a cosechar más de medio metro cúbico por hectárea año promedio, que tiene un valor de 300 pesos en pie, y de las especies de mayor valor unos 1.200 a 1.400 pesos, por eso el promedio son 600 o 700 pesos, y medio metro cúbico entonces serían 350 pesos por hectárea/año. Por eso, los impuestos que cobran la provincia y los municipios son confiscatorios e incentivan la sobre explotación de los bosques nativos. La provincia debe encontrar una solución urgente a este problema, porque hablar de sustentabilidad hay que encontrar una salida a esta situación”.
Luego, y en cuanto a los bosque implantados, el empresario consideró que “Misiones desarrolló hace muchos años su industria forestal, pero me preocupa que teniendo tan bajos los precios de la materia prima no hubo un desarrollo industrial para los productos triturables, y es necesario incrementar esa demanda. Si tenemos una ventaja sobre Corrientes es que ellos tampoco tienen donde ubicar los triturables y por eso los costos de las industrias son más altos”.
“Las inversiones en industrias triturables son muy altas y eso requiere de políticas muy orientadas, y hay cosas que no ayudan al desarrollo de esas industrias, como seguir dando vueltas en torno a la ley de insalubridad de la industria de la celulosa. Necesitamos políticas más activas para favorecer ese tipo de inversiones, para que aumente la demanda de rollizos, porque me preocupa que esas empresas no crezcan y no generen más demanda en el sector”.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Juan Gauto quien adelantó que algunos de los temas tocados son parte de las temáticas de los próximos encuentros, y que también deben formar parte de la agenda de trabajo cuestiones referidas Al manejo de plagas y al manejo del fuego; el mejoramiento genético; y otros temas que hacen mejoran competitividad del sector.
Participantes:
Juan Ángel Gauto (Subsecretario de Desarrollo Forestal – Ministerio del Agro y la Producción)
Gustavo Reistenbach (Director del área de Certificación Forestal – SDF – Ministerio del Agro y la Producción)
Héctor Perucci (Director general de Desarrollo Forestal – SDF – Ministerio del Agro y la Producción)
Diego Broz (Vice Decano – Facultad de Ciencias Forestales – UNaM)
Miguel López (Área de Economía y Administración – Facultad de Ciencias Forestales – UNaM)
Gilson Berger (Subsecretario de Educación Técnica de Misiones)
Gervasio Palacios (Responsable de Administración y Finanzas del PSyCF – Ministerio del Agro y la Producción)
Denisse Kakubur (Directora del Registro de la Propiedad Inmueble)
Carlos Javier Medina (Responsable Proyectos en Ministerio de Coordinación – Gobierno de Misiones)
Javier Maestropaolo (Sub Gerente de Producción de ARAUCO)
Guillermo Fachinello (presidente de APICOFOM)
Christian Lamiaux (APICOFOM)
Román Queiroz (presidente de AMAYADAP y de FAIMA)
Daniel Duran (AMAYADAP)
Carlos Scarnichia (AMAYADAP)
María Elena Gautch (INTA EEA Montecarlo)
Jaime Ledesma (presidente de COIFORM)
Sara Regina Barth (INTA)
Jorge Pujato (presidente de AFOME)
Mario Vialey (Ministro de Ecología y RNR)
Mariano Marczewski (director de Bosque Nativo del MEyRNR)
Jorge Romero (Secretario de Industria – Ministerio de Industria)
Florencia Abranchuk (Ingeniera Forestal)
Carlos Scarnichia (Empresa Laharrague)
Hugo Escalada (Titular del Instituto Forestal Provincial INFOPRO)