Se concretó la primera charla del ciclo “Los grandes de la Foresto Industria”
28 octubre, 2022
La serie de encuentros es organizada por FAIMA Joven y en esta oportunidad convocó a Luis Chodorge (de la empresa Laharrague-Chodorge SA, firma socia de APICOFOM) y Guido Sermoneta (de DIELFE SRL). En ambos casos, se habló sobre los inicios de sus empresas, las estrategias de crecimiento, el desarrollo del recurso humano y las claves para la integración de las nuevas generaciones en las Pymes familiares: profesionalizar la empresa, establecer valores y equilibrar la experiencia con las nuevas perspectivas, fueron los ítems sobresalientes.
El evento se desarrolló vía zoom, y contó con la participación de alrededor de medio centenar de actores de la foresto industria de todo el país.
Luis Chodorge: “Las empresas tienen que ser cada vez más profesionales”
En primera instancia, el empresario contó que su firma nació como tal en el año 2005, cuando dos familias decidieron asociarse aprovechando las virtudes de cada una y los valores empresariales que tenían en común. “Hoy estamos elaborando unos 90.000 metros cúbicos anuales de madera, con alrededor de 270 personas trabajando en industria y una facturación mensual anualizada de unos 5 mil millones de pesos”, precisó sobre la actualidad.
Tras esta descripción, Chodorge se remontó a sus orígenes, contado que “en los personal empecé en 1.994, pero me había iniciado con mi padre con su aserradero de madera nativo en 1968 y en 1988 me quedé a cargo de la empresa. Era un aserradero chiquito y precario, trabajaban 6 personas pero me motivé para crecer hacia una industria linda. Con ese objetivo, entendí que había que hacer sacrificios, postergar lujos, como coches, casa, viajes, etc.; y también decidí en aquel momento no forestar. Invertimos todo lo posible en la industria, apalancándome en los bancos, apoyándome en nuestra gente, convenciéndolos de hacer un aporte para que la empresa pase el primer tiempo, y creo que todas las Pymes tienen un recurso humano que se pueden utilizar bien, porque tenemos buena gente, entendiendo y aprendiendo a trabajar con ellos”.
“Otro tema importante fue pagar impuestos para mostrar buenos resultados, porque así te prestan los bancos. Hay que ser prolijo, buen cliente, pagar en término y con eso nos fue bien. Sacamos muchos y buenos créditos, y hoy hay créditos para Pymes, casi todas con tasas negativas, al 30 o 40 por ciento con una inflación del 90 al 100 por ciento, y así fuimos comprando maquinarias. Más tarde hicimos, pero recomiendo hacerlo más temprano, algo muy importante: capacitarnos. En la IAE (Escuela de Negocios) tienen muy buenos cursos, como Dirección de Pequeña y Mediana Empresa, porque hay que saber cómo se maneja una empresa familiar, y eso es un buen puntapié inicial. Las empresas tienen que ser cada vez más profesionales, no se pueden cometer errores y por eso es importante capacitarse”. Luego, en cuanto al desempeño comercial puntual, Luis Chodorge afirmó que “para una empresa lo más importante, además de su personal, es el cliente, y en eso tratamos de ser un buen proveedor, transmitiendo calidad y confianza, lo que define hacia dónde vamos”.
En el tramo final de su relató, el empresario recomendó que en una PyME familiar “se consensuen las ideas, para salir con la misma estrategia, o muy parecida, porque de otra manera no se podría trabajar. Es imposible trabajar entre padres e hijos con estrategias diferentes”, aseveró; y agregó además que es importante “visitar otras empresas, conocerse y frecuentarse, porque somos más colegas que competidores”, destacando la iniciativa de FAIMA Joven al promover este tipo de encuentros: “Lo que están haciendo como grupo es fantástico, es muy buena idea”.
Ronda de consultas
Rebeca Loutaif (presidenta del Centro de Obrajeros del Norte y coordinadora del grupo FAIMA Joven): “Frente al momento en el que algunos jóvenes se van o proponen irse del país, ¿Cuáles son las virtudes que tenemos en la foresto industria en Argentina para disuadirlos?”
Luis Chodorge: “Este tema no es nuevo, de hecho, hace varios años también pensaba hacerlo porque uno mira EEUU o Europa y piensa que acá es muy duro y sacrificado. Pero la situación de una PyME del interior es distinta a la de las instaladas en los grandes centros urbanos, acá tenemos poca competencia y eso genera muchas oportunidades, y además, llegar a tener una PyME con mucho tiempo de trayectoria no es tan fácil en otros países”. Pero sostuvo que ante la intención de viajar “hay que intentar, para no quedarse con la sensación de no haberlo hecho. Una de mis hijas es arquitecta y se va a vivir a Europa a probar, los otros dos viajaron también pero decidieron quedarse. Hay que sacarse las ganas, pero creo que acá el que se queda tiene que estar dispuesto a sacrificarse para hacer crecer la empresa. Y también les digo que como se vive acá no se vive allá. En Europa hay que tener mucho dinero para vivir como se vive acá, con casa propia, auto, etc. En Argentina hay muchas oportunidades”, subrayó.
Ing. Christian EP Lamiaux (de APICOFOM): ¿Cuál es su mirada acerca de la asociatividad?
Luis Chodorge: “Nosotros somos dos familias asociadas en el año 2005, algo que en Argentina no es tan común ver en PyMEs. Pero en nuestro caso vimos que teníamos la fortaleza de la industria y ellos la forestación y la industria. Unidos, crecimos mucho en industria y en forestación. Nos fue muy bien, estamos contentos de haber pegado este salto importante que no fue sencillo, porque trabajar solo se hace de una manera pero asociado es de otra forma. Y para estar asociados hay que tener los mismos valores para luego hacer negocios. Por eso, recomiendo asociarse con personas con los mismos valores”.
Gregorio López (de Forestal Guaraní SA e integrante de FAIMA Joven): ¿Cuál es la perspectiva de demanda internacional de madera?
Luis Chodorge: “Hasta hace poco tiempo había demanda importante y eso subió los precios, es lo normal, pero es porque muchos intermediarios han comprado en gran cantidad, más de lo que necesitaban, y hoy se encuentran con grandes stock y vamos a tener que esperar que eso se consuma para vender de nuevo. Cuando se nivele la demanda y la oferta los precios serán más normales, lo registrado en los últimos dos años fue extraordinario. Misiones no está bien ubicada, tenemos 1.300 km al puerto con un flete muy caro como el camión, ojalá hubiera tren o barco que abarate el flete interno. Las industrias chilenas y brasileras por su parte están muy cerca de los puertos, y eso hace que Argentina no tenga una ventaja, pero sí la tenemos en cuanto al crecimiento del pino en nuestro suelo. Pero eso no alcanza, además, nuestros gobiernos no son pro-exportaciones, no ayudan demasiado, además de que hoy tenemos un dólar muy bajo, aunque son cuestiones circunstanciales. Exportar sin impuestos y con un dólar mejor podría volvernos competitivos. El 5 por ciento de retenciones incide a la hora de exportar”.
Abel Gauto (presidente de AMAYADAP): A pesar de los atrasos en los pagos de los planes forestales, ¿Es acertado insistir pedir fondos para continuar con la 25.080?
Luis Chodorge: “Esa ley fue muy importante y sin ella no habría este presente. Sí, por lo general, las partidas anuales las usan para otra cosa y hay atrasos, algo que no es bueno, pero la realidad es que en la ley el tema de impuesto a las ganancias es más importante que el subsidio. En lo personal, creo que la forestación no es para el pequeño productor porque el ciclo es muy largo y por la cuestión de escala se hace difícil. En otros lugares hay cooperativas que conforman volúmenes mayores, eso funciona, como en Francia, pero acá no tenemos esa forma de asociarnos y no me parece buen negocio para una persona una forestación, le resulta mejor una plantación anual. Sin escala claramente no es negocio. No es culpa de nadie, a mi parecer es así el negocio”.
Silvana Oliva (de Valerio Oliva Forestal SA): ¿Cómo ves el tema de la provisión de rollos en el mediano y largo plazo?
Luis Chodorge: “Nuestra empresa no tiene forestaciones, y es por algo: entendemos que si la industria es eficiente y está preparada para pagar la materia prima no va a tener problema. Sí tenemos forestaciones como familias, y la empresa les compra rollos a nuestras familias y se las paga como corresponde, a precios de mercado, además de que la industria puede comprar a otros proveedores. La clave es que no nos subsidiemos industria y forestadores. Creo que hay mucho pino pero hay que ver la cuenca porque el flete es muy caro. La cuenca apropiada para el sur de Misiones sería carísima para nosotros en el norte, por eso, cada uno debe tener en cuenta su propia cuenca. No me preocupa no tener forestaciones me preocupa ser eficiente en mi industria, y es imposible forestar apalancado en los bancos, no dan los números”.
Maura Gruber (de Establecimiento Don Guillermo SRL): ¿Cómo se da el gran desafío de trabajar entre primera y segunda generación?
Luis Chodorge: “Nosotros ya estamos en tercera generación, y entre primera y segunda no la pasamos tan bien, pero por eso vine preparándome para no repetir errores. Pero es cuestión de hacer la transmisión de generación -con tiempo, asesorados, preparados y capacitados-, es un placer. Poder trabajar con mis hijos, estar juntos y prepararlos, con equilibrio entre la polenta de los jóvenes y la experiencia de los padres, es un placer. Hay que tener la mente abierta, hay que dejarlos ser. Funciona, no tengo dudas, y hay mucho material para prepararse para hacer las cosas bien, conozco mucha gente que lo hace”.
Guido Sermoneta: “Argentina tendrá que tener una política industrial clara”
En el siguiente espacio de la charla, el titular la firma DIELFE SRL (fabricante de muebles para el hogar, cocinas y oficina; y miembro de la Cámara de la Madera del Litoral – Santa Fe), rememoró que “antes de 1.975 tenía una fábrica chiquita o carpintería grande, hacía muebles con otros materiales, básicamente, placas a partir de bastidores, y la actividad era más bien artesanal, pero luego fuimos creciendo y constituimos nuestra SRL junto a mi esposa, mientras los chicos estudiaban y se preparaban. Más adelante ellos se fueron incorporando y nos trasladamos a un parque industrial donde construimos nuestra propia nave, dando paso a otra empresa, Tableros del Sur, para la fabricación de muebles planos, ofreciendo servicios y haciendo muebles a medida. Nuestra nave industria se fue ampliado y hoy cuenta con 30 mil metros cuadrados, con más tecnologías y nuevos productos, siendo una de la pocas empresas que combina tubo de metal y melanina”.
Tras destacar que “contamos con una oficina de diseño -con estudiantes de la carrera de Diseño Industrial, lanzando en forma permanente nuevos productos-, unos 140 operarios y tecnologías que, en la mayoría de los casos, adquirimos con capital propio”, Sermoneta indicó que “hoy somos proveedores del mercado tradicional, como locales de muebles para el hogar, pero también a grandes cadenas como Easy Argentina, Sodimac, La Anónima o Híper Tehuelche, entre otras empresas”.
Acerca del funcionamiento interno, el empresario relató que “el ingreso de mis hijos fue en los sectores productivos y no tanto administrativos, y nuestra fábrica tuvo la fortaleza de comenzar a hacer cambios para adaptarse a las nuevas demandas de mercado, como la venta online, que para nuestros productos es un gran desafío, por cuestiones como el peso y el tamaño. Tenemos ventas Marketplace y también los tradicionales intermediarios, pero estamos trabajando en ese aspecto para sumar al público joven que compra online y recibe en su casa. Sumamos imágenes de los muebles y su proceso de armado, contemplando muchas situaciones; y tenemos líneas para todos los mercados con buena calidad, sin distinción, ni económico ni Premium, porque las exigencias del mercado son altas y los clientes están informados. Ofrecer calidad ya no se discute, se intenta mejorar la atención al cliente y mejorar el diseño, con productos más funcionales y atractivos”.
De cara al futuro, Sermoneta aseveró que “Argentina tendrá que tener una política industrial clara, sin tantas marchas y contramarchas que hace que no sea previsible, porque por momentos es mejor fabricar y pero en otros momentos es mejor importar, acá las cosas son muy cambiantes”, e indicó al finalizar que “hemos tratado de exportar pero es muy difícil por nuestra baja productividad: la relación con Brasil es de 1 a 9, y ellos además cuentan con mucha promoción para exportar”.
Ronda de consultas
Diego Munafó (de la Asociación de Empresarios Madereros y Afines ADEMA y coordinador del grupo FAIMA Joven): “¿Cómo encararon la sucesión al frente de la empresa?”
Guido Sermoneta: “Hoy mis hijos son los gerentes, toman decisiones, y yo estoy acompañando más que nada en administración. Ellos elevan propuestas y desde el Directorio vamos analizando y aprobando. El lugar ya lo tienen, uno trata de contener porque es peligroso crecer y dar un paso en falso porque la demanda crece pero también baja, así que hay que crecer de manera prudente. Somos una empresa familiar que reinvierte en su fábrica, mientras ellos manejan la producción y el contacto con el cliente”.
Carolina Carrone(de Clefer W. Ferrari SA; y miembro de la Cámara de la Madera del Litoral – Santa Fe): ¿Cuál es la actualidad en la venta de muebles y cuál es el rol del viajante de portafolio frente a los medios digitales?
Guido Sermoneta: “Hay un cambio en la venta de la industria del mueble, que antes era exclusivamente con un viajante, por zonas, y si bien aún hay es algo que va pasando de moda. Hoy los clientes se comunican en forma directa, ve el stock y hace la reserva, y sabe que en una semana lo recibe, se automatiza la operación. En el mercado aparece el Echeq que es una herramienta fantástica, segura y eficaz, así se realizan los pagos y se reducen los costos administrativos porque va desapareciendo la intermediación. Hay zonas en las que se necesita el viajante pero las visitas son menos frecuentes. La herramienta digital se va imponiendo y la comunicación con el cliente es online”.
Diego Munafó (de la Asociación de Empresarios Madereros y Afines ADEMA y coordinador del grupo FAIMA Joven): “¿Cuál es el principal desafío a nivel familiar?”
Guido Sermoneta: “Creo que adaptarse a los cambios del mercado, porque si bien ya hubo sin dudas se vienen más, y hay que estar atentos. Nuestra fábrica tienen distintos propuestas y vamos adaptándonos porque son cada vez más los canales de ventas. El mercado fue diversificándose y hay que atenderlos a todos en tiempo y forma, con calidad y garantías, incluyendo las modalidades y servicios que impone el mercado”.
Nuestra Sede
Av. López Torres 5538
+54 376 447-1188
apicofom.gerencia@gmail.com | apicofom@gmail.com