El Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal (PSyCF) forma parte del proyecto estratégico de crecimiento y mejora productiva del clúster foresto industrial de la provincia de Misiones. Está destinado a financiar emprendimientos de Micro, Pequeñas y/o Medianas empresas del sector, desde viveros y asociaciones hasta industrias de la primera y segunda transformación de la madera.
A través del mismo se podrá financiar hasta el 80 por ciento de la inversión proyectada (sin IVA), con créditos de hasta 3.5 millones de pesos para las Microempresas y hasta 15 millones de pesos para las Pymes; con plazos de 48 meses -con 12 de gracia- para su devolución y una TNA del 24% como máximo.
Este evento -que se desarrolló de manera virtual- contó con el acompañamiento de los principales referentes de las cámaras y entidades sectoriales (como APICOFOM, AMAYADAP y APF), profesionales, funcionarios provinciales y técnicos del rubro.
“Un trabajo planificado y estratégico”
La presentación estuvo a cargo del Ministro del Agro y la Producción de Misiones, Sebastián Oriozabala; del Subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Gauto; y del responsable de Administración y Finanzas del PSyCF, Gervasio Palacios.
El titular de la cartera expresó en este marco que el objetivo de esta línea es “ayudar a los pequeños aserraderos que por lo general no pueden acceder a créditos bancarios, pero con que esta propuesta podrán acceder a los fondos que necesitan para mejorar su situación. Ya hay líneas de créditos bancarios con tasas subsidiadas muy accesibles, se está desarrollando un relevamiento con el CFI que nos permitirá diagramar nuevas líneas, y esta línea no bancarizada que estará disponible especialmente para pequeños aserraderos y que agregan valor y no pueden acceder al crédito bancario formal, para mejorar su tecnificación”.
Tras aclarar que las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 30 de septiembre, Oriozabala resaltó que la iniciativa “abarca a todos los rubros del proceso industrial sectorial, desde viveros e industrias”; y que dicha financiación forma parte de “otras muchas inversiones que integran un trabajo planificado y estratégico que complementan el proceso formativo, la tecnificación y la incorporación de diseño; un plan de acciones a mediano y largo plazo”.
Por su parte, Juan Gauto señaló que “el Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal, diseñado en 2010, fue una herramienta con la cual se fueron viendo los aspectos que faltaban para mejorar la productividad de nuestras industrias, pero hubo instancias previas con las que se trabajaba en la temática, como el SIFIP (Sistema de Información Foresto Industrial Provincial) que permitió conocer la superficie destinada a bosques cultivados y el nivel de industrialización de las empresas instaladas en Misiones”.
También destacó la Mesa Forestal Misiones, un espacio que -a partir de la consigna “Hacer con Diálogo”- actualizó la agenda sectorial en todos sus aspectos; y señaló luego los proyectos que desde la provincia de Misiones se llevan adelante, y que se encuentran en diferentes grados de ejecución.
“El Centro Tecnológico de la Madera (CTM) de la ciudad de Montecarlo fue fortalecido para dejarlo preparado para pasar a liderar el proceso de producción de vigas multilaminadas, con la concurrencia de una serie de prácticas tecnológicas de valor agregado, orientado hacia al servicio, capacitación y formación. En el Vivero Modelo de 2 de Mayo, por su parte, se producirá plantines con mejora genética pero también se capacitarán y formarán recursos humanos.
En el mismo plano de inversiones del PSyCF se encuentra la construcción del Centro Tecnológico de la Madera (CTM) en Salto Encantado y para la ruta 14, para atender las Pymes de esa zona. Ese proyecto está muy avanzado, ya se está instalando el secadero, y que va desde el descortezado, primera transformación y recuperación de rezagos o biomasa. Se suma a esto el Espacio de Diseño en Oberá, en conjunto con la Facultad de Arte y Diseño, que incubará el más alto valor agregado para la madera en la provincia. Finalmente, otra importante inversión abordada que se iniciará en los próximos días, es el laboratorio para ensayos físico químico para la calidad de la madera, en la Facultad de Ciencias Forestales (de Eldorado), y el laboratorio de ensayos químicos en la sede de APICOFOM, en Posadas”.
“La inversión de todos estos proyectos ronda los 7 millones de dólares y el Ministro ya presentó en la Ley de Presupuesto provincial para el área los recursos necesarios para la operación de esos lugares; y el cierre de esta etapa contó con Aportes Económicos No Reembolsables (ANR) para financiar proyectos más de 60 proyectos foresto industriales, más financiamiento para viveros, y ahora el financiamiento para MiPyMEs foresto industriales”.
“Este panorama general da cuenta de un contexto donde se ofrece una nueva línea de créditos con una base muy sólida atrás”, sentenció.
Requisitos formales
Gervasio Palacios, encargado de recibir los proyectos de financiación, detalló los principales aspectos referidos a las bases y condiciones generales.
Ver Documento Adjunto Créditos PSCF