MMA: COMEX FORESTAL

15 septiembre, 2020

“El Comercio exterior en el sector forestal es una necesidad”, fue la primera definición que sobre la temática de esta mesa brindó el subsecretario de Desarrollo Forestal, ing. Juan Gauto. En el encuentro de este martes, el funcionario explicó que “las empresas grandes tienen sus vendedores en el mercado internacional, pero la mayoría de las pequeñas y medianas que exportan venden a través de comercializadores formados en la experiencia de muchos años en esa actividad y son conocidos en el mercado misionero. El tema que nos convoca es -entre otros- cómo incrementar nuestra capacidad de inserción en el consumo mundial de madera. Antes de la pandemia era una consulta común, pero en el sector forestal aparece ahora con más fuerza un crecimiento del comercio exterior, el tema es ver la formación de recursos humanos para vender en el mundo, conocer los distintos caminos para posicionarse en el mercado externo. Si bien hay una percepción, como tantas otras veces, de que esto dura un tiempo y luego baja, creo que en este momento hay tiempo para pensarlo y que sea más permanente, quizás abordándolo desde este programa”.

De esta manera dio paso a María Marta Oria -directora General de Comercio e Integración del Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración- quien brindó un detalle sobre las actividades de su área y describió el desarrollo de una iniciativa en la materia.

“Nosotros abrimos una convocatoria para empresas interesadas en exportar y se sumaron hasta ahora 18 de distintos rubros, 5 de ellas del sector foresto industrial, y estamos entusiasmados con este proceso, ya que este plan lo vamos armando junto a la Nación. Además, estoy en contacto con APICOFOM organizando la primera ronda virtual de negocios para el sector forestal, para noviembre, calculamos que del 17 a 19, y trabajamos con Corrientes y la Argentina para convocar a los importadores. Estamos trabajando sobre la base de productos exportables y la selección de los mercados, cuales queremos o nos interesan, y es la primera vez que se realizará de manera virtual. Creo -añadió- que es una oportunidad importante, porque no se necesita viajar para conectar con potenciales compradores, y ahora esperamos a fin de septiembre cerrar la lista de países para convocar a los compradores”.

El Programa Federal de Asistencia Técnica 2020 fue implementado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), y de la provincia de Misiones se capacitaron 5 técnicos, mediante una diplomatura intensiva de 120 horas de cursado, los cuales ahora se dedican al análisis de la empresa que les tocó. “Hay dos líneas: un plan de exportación o una acción de promoción de exportación, y en base a eso se comienza a trabajar. En el primer caso, se analizarán los productos, posiciones arancelarias, mercado y cómo se puede insertar la empresa o aumentar sus exportaciones; y si es un plan de promoción, se seleccionará nuevos mercados y los técnicos deberán organizar 4 entrevistas de negocios con importadores de los mercados seleccionados, todo eso siempre acompañado por la Agencia y la Cancillería.

Tras adelantar que en los próximos días se realizará la presentación formal de los técnicos para que ya empiecen a tomar contacto con las empresas que les tocará, y que de ese acto participarán los ministros de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, Karina Aguirre, y de Industria, Luis Lichowski; María Marta Oria afirmó que “se realizará un trabajo muy completo, y los honorarios de los técnicos -que son profesionales de ciencias económicas mayoritariamente, los pagará el Estado Nacional”.

“Hay mercados con muchas trabas y Argentina tiene pocos acuerdos bilaterales, esos puntos son importantes a la hora de exportar, y en la misma materia cuantas más certificaciones se puedan ofrecer mejor. Además, hay que producir con más calidad, ser muy formales, tratar de mantenerse en los mercados aunque por momentos no haya buenos precios y hay que sumar normas de calidad, esos son requisitos fundamentales”.

Al cerrar su primera participación, Oria destacó que trabajan bien con Nación pero cada técnico de ellos se especializa en cada área, mientras que acá “somos menos cantidad de personas, así que contar con observatorio o una agencia específica donde centralizar las tareas nos ayudaría mucho”.

Luego, la gerente de APICOFOM, Cristina Ryndycz, comentó que “en general los socios que exportan tienen demanda porque suelen tener vendedores recorriendo los mercados, pero las empresas están atendiendo hoy más la demanda del mercado interno. Por supuesto que siempre se buscan nuevos mercados internacionales pero no acompañan los precio, por ejemplo, en la anterior ronda de negocios vinieron empresarios del exterior y vieron nuestros productos y algunas fábricas, pero los precios no cerraban y las medidas no eran las nuestras, así que no se hicieron las ventas que esperábamos con ellos”.

Ricardo García (de APICOFOM) señaló por su parte que “el tema es que la exportación de madera está asociada a los buenos precios, y en pocas ocasiones hay demanda de nuevos compradores, pero realmente en el mercado de la madera no somos un sector de peso. Encima tenemos algunas contras, como el costo logístico, falta transporte no tan oneroso, y nos falta un trabajo de promoción de exportaciones con más respaldo”.

“Tampoco estamos acostumbrados las exigencias internacionales, el tema de las medidas es complicado, las industrias no están preparadas, así que todo lo que es exportaciones no es sencillo, es complejo, son otros costos”, y recomendó para llevar adelante estas tareas “propiciar un trabajo mixto entre lo público y lo privado. El año pasado viajé a Italia para ver qué podía exportar, y vi que tenemos algunas cosas negativas en la producción forestal, como las calidades de nuestra materia prima, aunque en el norte de Misiones se trabaja mejor que en el sur”, sin embargo, afirmó que “hay posibilidades concretas de vender bastante, yo visité 10 industrias o compradores y hubo interesados, pero hay que estar encima, hay que establecer mucha comunicación y adaptarse a esos mercados”.

También por parte de APICOFOM participó Christian Lamiaux, con trayectoria en estas operatorias, manifestando en primer término que “en Misiones tenemos mucha experiencia, a pesar de todos los vaivenes, y hay necesidad de incorporar tecnologías para entregar productos confiables. También es cierto que nos acostumbramos a cierto oportunismo a la hora de exportar, en ciertos momento exportamos porque hay un plus adicional, eso sirve para desarrollarse pero luego se abandona y se deja el mercado, son pocas las empresas que continúan exportando a pesar de precios bajos pero se mantienen”.

“Tenemos que responder a la demanda, no se tratar de vender lo que hacemos acá, porque a veces un esfuerzo brutal quizás no se traduzca en buenos negocios, tenemos que buscar los países en los cuales hacer negocios”, y destacó que “una buena acción durante el gobierno de Cristina Kirchner cuando se realizó una reunión de todos los embajadores y agregadurías comerciales, y empresas interesadasen participar, llevamos carpetas con posibles ofertas, fue una buena experiencia, pero falló la puntada final. Habría que hacer lo que hace Chile, un programa mixto llamado Pro Chile, tuvimos algo parecido pero estuvo mezclado con cuestiones políticas y no tanto comercial o industrial exportador. Nuestro sector puede tener una oferta interesante para vender, hay que tomar algunas medidas y trabajar para eso”.

María Marta Oria recordó que participó del evento referido por Lamiaux y afirmó que “esas son acciones que pueden retomarse con Nación”, y aportó un dato sobre exportaciones: “El 2006 fue el año que más exportó el sector foresto industrial, 150 millones de dólares, pero después se fue bajando y desde 2008/2009 no se remontó más por la crisis mundial, pero a aquella cifra es posible volver a llegar”.

Lamiaux reforzó esa expectativa, consideró que hay capacidad para responder si cambian algunas situaciones macroeconómicas, si se genera previsibilidad y modificando la ley laboral porque en esta materia hay temporalidad que genera un bache. “El mercado norteamericano cierra pedidos a partir de noviembre y se abren en enero o febrero, y la falta de flexibilidad laboral no permite tener un ejercicio ágil tanto para el empresario como para el trabajador, pero -subrayó- el potencial es muy bueno”.

En el tramo final, Gauto consultó la proporción que representa la exportación de madera sobre el volumen total de la provincia, alrededor de un 15% según se indicó; se habló sobre el papel de los bróker o comercializadores internacionales “que a veces traen negocios pero no son necesariamente los mejores canales”, se aclaró; y en el cierre el funcionario sostuvo que “la conclusión de esta mesa es que habrá que fortalecer nuestro costado vendedor, tenemos que pensar en venta en comercio exterior, pero sabemos que hay otros temas asociados importantes como la financiación, la incorporación de tecnologías y equipamientos y establecer estrategias de cara a la próxima ronda virtual”.

Participantes

Ing Juan Gauto (Subsecretaría de Desarrollo Forestal)

Ministerio del Agro

Héctor Perucci (Director General de Desarrollo Forestal)

María Marta Oria (directora General de Comercio e Integración – Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración)

Ricardo García (APICOFOM)

Cristina Ryndycz (APICOFOM)

Christian Lamiaux (APICOFOM)

Nuestra Sede

 Av. López Torres 5538
 +54 376 447-1188
 apicofom.gerencia@gmail.com | apicofom@gmail.com
Sitio web desarrollado por: nube19.com