MMA: Asistencia Técnica Foresto Industria

15 septiembre, 2020

El subsecretario de Desarrollo Forestal, ing. Juan Gauto, abrió la jornada destacando la importancia de las capacitaciones y asistencias a Pymes foresto industriales porque “son una herramienta importante, máxime cuando esa demanda se hace manifiesta, se responde y se incorpora en la agenda de un emprendedor o de un pequeño industrial, que ve cómo su realidad va cambiando a partir de la asistencia. Esas políticas activas son bienvenidas porque muchas cosas se pueden resolver con el conocimiento y mejorando las prácticas, eso nos cambia enormemente y se trata de eso, así que la idea es escuchar la experiencia innovadora que lleva adelante APICOFOM –con la financiación de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP)- y estamos viendo su replicabilidad para más emprendedores foresto industriales de Misiones”.

“Creo que hay formas de actuación del Estado Nacional y Provincial que pueden contribuir a que el éxito siga a acompañando esa experiencia, y tal vez vengan ajustes de estos procesos para presentar al gobernador un proyecto para que esta sea una práctica permanente y sistemática, como venimos haciendo en los últimos 5 años, quizás un poco más, pensando en el diseño a nivel que transitó varios gobiernos nacionales, y que nació en 2013 cuando se diseñó en consulta con el interior y las cámaras, el Programa de Competitividad y Sustentabilidad Forestal, a través de la en aquel entonces Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio del Agro e Industria de Nación”.

“Justamente este fin de semana nos enteremos del fallecimiento del ex ministro Carlos Casamiquela quien firmó -en nombre de la presidenta Cristina Fernández- con el Gobernador de Misiones la implementación del Programa de Competitividad y Sustentabilidad Forestal, como única provincia con una unidad ejecutora del programa e impactó mucho y nos permitió comenzar un plan de financiamiento para fortalecer los Centros Tecnológicos de la Madera (CTM), espacio para interactuar capacitaciones y asistencias técnicas con su entorno, que es lo que haremos con el nuevo CTM en Salto Encantado, el Centro de Innovación y Diseño de Oberá y -pronto a aprobarse- un laboratorio para ensayos físico mecánicos y químicos para madera estructural que ha desarrollado APICOFOM, con un derrame bien claro para todo el arco foresto industrial de Misiones”.

Para ampliar la presentación, la gerente de APICOFOM, Cristina Ryndycz brindó detalles sobre el trabajo de la entidad con el programa de asistencia técnica: “Surgió como necesidad de las industrias, y por eso se planteó a la DIPROSE la necesidad de implementar un servicio con consultores enfocados a la pequeña y mediana empresa, porque ellos no tienen posibilidad de pagar un asesor, ya que el día a día y los gastos operativos lo tiene ahogado. Por suerte se aprobó el programa -que ese organismo financia y FAIMA audita-, realizamos más de 50 consultas a las empresas para ver qué necesitaban, luego convocamos a licitación a técnicos, y el proceso resultó en 20 empresas y 5 consultores integrados a la iniciativa, atendiendo muchas áreas, como afilados y elementos de corte, secaderos y eficiencia productiva”.

“El objetivo que buscamos es la mejora continua, la evolución en la excelencia, porque eso exigen los mercados y tenemos que acompañar esa tendencia. Hay mucha competencia, con Brasil es permanente, y por eso acompañamos todos los niveles de industria”, añadió la gerente, para explicar también que “el desarrollo de este programa se da primero con visita diagnóstico –que era para el mes de abril pero por la pandemia se realizó en junio-, y luego se previó una visita mensual, donde el técnico observa el funcionamiento global de los procesos y si bien es poco tiempo gracias a los técnicos que se brindaron los resultados son muy buenos”.

“En este marco, de junio a diciembre se hace auditoria con los propietarios de las empresas para medir la productividad y se determinarán los temas a trabajar”, sostuvo Ryndycz, para agregar luego que “hay cierta insistencia en el orden y la limpieza para mejorar a seguridad, mejorar o implementar la toma de datos –porque pocas empresas llevan mediciones- y esperamos finalizar el programa para tener los resultados”.

Más adelante, al hablar sobre la planificación estratégica enfocada en la asociatividad, señaló que “el sector tiene que potenciar sus productos, estos trabajos se ven porque el empresario acepta sugerencias y acompañamientos para mejorar, y se dan cuenta de que un consultor externo aporta, con su visión más amplia, cuestiones que un trabajador o un encargado no puede ver porque todos los días tiene otros requerimientos. En este breve lapso se mejoraron procesos, se compraron algunas máquinas no muy caras para liberar cuellos de botella, con una prensa por ejemplo una empresa mejor un 20% su productividad, se reflejaron mejoras en los tiempos por desplazamientos o disposición de herramientas, y todos esos son enfoques que los empresarios pusieron en marcha y notaron enseguida las mejoras”.

“Ahora vamos rotando los consultores, analizando otros aspectos, que es mucho para los 3 meses de estas consultorías, y se ven las mejoras. Estamos satisfechos y esto acompaña al momento, porque la mejora de la productividad permite sacar provecho del buen momento de ventas”, y adelantó Ryndycz que “si bien ahora son 20 empresas, necesitamos que este sea un programa más flexible, mejorando el presupuesto porque algunos técnicos no participaron debido a que los honorarios habían quedado muy desactualizados, y los viáticos también se modificaron por los protocolos de seguridad sanitaria”.

Por su parte, el ingeniero Ronald Vera –un profesional con destacada trayectoria y reconocimiento en el sector- contó que “tengo 30 años de experiencia, trabajé en muchas empresas, y toda esta experiencia quiero volcarla a la industria argentina, más ahora que estamos saliendo al mundo con muchos productos, y eso requiere un cambio de visión estratégica y en eso estamos dando bases para mejorar procesos productivos”.

“Trabajamos en casi todas las áreas, como limpieza, ordenamiento, etc. y todo eso se está notando. Hay varios indicadores en la actividad pero uno que no falla es contar cuantos camiones despacha un aserradero, y eso es lo que al empresario más le interesa, porque si ve que factura más es que se está haciendo bien el trabajo, y eso está pasando, y eso permite además unirnos entre los consultores, nos potencia, nos da un cuerpo profesional sólido y nos respalda. Cristina y Guillermo (Fachinello, presidente de APICOFOM) hacen un gran esfuerzo, ellos nos dan todo el soporte gerencial y administrativo para hacer bien y tranquilos nuestros trabajos, nos sentimos respaldados; y si bien es cierto que algunas empresas se retiraron del programa, muchas se quedaron porque ven un resultado grande”.

Tras afirmar que “sería bueno tener una etapa posterior para mejorar sus procesos industriales”, Vera reforzó el objetivo explicando que “la idea es reducir costos de operación, eficientizar las máquinas y hacer un trabajo mejor en la clasificación de la madera que va para los mercados internacionales”.

Afirmó además que “el consultor necesita apoyo para adquirir equipos y computadoras, y esperamos que nos tengan en cuenta para poder crecer y formar una sinergia entre consultores, Estado y empresas para apuntalar al sector que se viene con cambios gigantescos”, advirtiendo luego que “lo que pasa afuera nos tiene que alertar: hay que sumar tecnología y capacitación porque hoy vivimos una oportunidad histórica de insertarnos, pero mantenernos no será fácil, y en eso justamente podemos aportar. Varios de nosotros somos además docentes tenemos experiencia en formación de recursos humanos y queremos trasladar eso al empresariado”.

El Presidente de APICOFOM, Guillermo Fachinello, contó además que se debería revisar la cuestión burocrática de este programa porque “para los técnicos y los administrativos hay muchísima papelería que completar, habría que pulir ese aspecto, y creemos que vamos a tener trabajar para promover un programa similar en Misiones, pero –recomendó- tenemos que facilitar este trabajo porque así se pierde mucha energía”.

Aseveró más adelante que el éxito de este programa “es la asociatividad, y por el compromiso de los técnicos que trabajan por vocación. Tenemos que lograr más apoyo, más horas y días de trabajo, y si bien las poquitas empresas que dejaron son las más chiquitas porque están vendiendo mucho, ellos creen que esto es para siempre pero no es así, y eso muestra que hace falta también capacitación para los pequeños empresarios. El chiquitito se pasa la vida trabajando de bombero, no puede atender todo, así que ojalá podamos conseguir presupuestos para más horas de consultoría técnica”.

Cristina Ryndycz añadió a esto que “la ruta es un riesgo, y a estos 5 ingenieros se les debería reconocer no solo los honorarios por las visitas sino también por los tiempos que llevan armar los informes, en los cuales nos mostrarán el antes y el después de cada intervención y eso nos va a servir mucho, de hecho, puede ser la base para un buen manual”.

Al respecto, Juan Gauto consideró que al finalizar “una reunión virtual, una suerte de tercer tiempo, permitiría enriquecer el servicio y hacer un balance más amplio, y ese intercambio de aprendizajes experiencias mejoraría la asociatividad sectorial”.

En el tramo final del encuentro, Cristina Ryndycz destacó el trabajo desarrollado por APICOFOM en torno a la implementación de cadena de custodia, y en la necesidad de promover el orden y la limpieza en las empresas para mejorar la prevención y la seguridad laboral, pero además, en la toma de los tiempos de producción, y la confección de planillas de medición porque el industrial no tiene una real dimensión de todos sus costos”.

Sobre eso Ronald Vera sostuvo que “orden y limpieza no es trabajo de mucama, ese es un problema general de las empresas y sin una mejora de ese aspecto no se puede avanzar. Hay sobre acumulación de stock viejo, con años de guardados, y a veces hasta se desconoce su existencia, y eso no es un problema solo de empresas chicas, hay muchas que tiene un stock muerto no registrado y como hay sobredemanda es el momento de liquidar esos stocks, es momento de limpiar y eficientizar”.

Tras subrayar que “cuando uno duplica su productividad es como comprar una máquina nueva y el empresario no percibe eso, pero con simples cálculos matemáticos uno detecta falencias y puede mostrar mejoras”, el profesional sostuvo también que “ordenar, limpiar, emprolijar o entregar turnos con máquinas en condiciones son mejoras que implican uno o dos equipos más y muestra el camino a seguir”; y aseguró luego que “yo aprendí mucho de los empleados y operarios al pie de la máquina, y hay que revalorizar el conocimiento de nuestros técnicos. El misionero siempre tiene un familiar que trabaja en industria, que conoce herramientas y eso no pasa tanto en otras provincias, por eso, hay que mejorar su formación porque tiene la visión, percibe lo que otros no ven y creo que es necesario hacer una escuela de formadores porque tenemos que formar nuestros sucesores. Hay gente que trabaja por vocación, no por dinero solamente, y hay que aprovechar el Centro Tecnológico para la formación de técnicos, tenemos que llevar afiladores desde Posadas para que vean qué hay, porque el operario se adapta a lo que hay y quizás ni sabe que hay una máquina que mejoraría su desempeño. Hay que aprovechar la gente que sabe y tiene mucha experiencia”, concluyó.

Guillermo Fachinello añadió a estas perspectivas que “la crisis nos hizo más fuerte, tenemos muchos socios nuevos en APICOFOM y por la pandemia asistimos a mucha gente que no es socia”, remarcando que este proceso se consolida “con el lanzamiento de la Diplomatura, que cuenta con apoyo del gobierno de Misiones, que capacitará a los profesionales que luego nos demandarán más calidad y eso a su vez nos obligará a mejorar las maquinaria”.

Gauto afirmó al cerrar el encuentro que “los consultores y las capacitaciones son claves para el desarrollo de nuestro sector foresto industrial”.

Participaciones

Ing Juan Gauto (Subsecretaría de Desarrollo Forestal)

Ministerio del Agro

Héctor Perucci (Director General de Desarrollo Forestal)

Guillermo Fachinello (APICOFOM)

Cristina Ryndycz (APICOFOM)

Ing. Ronald Vera (Consultor)

Nuestra Sede

 Av. López Torres 5538
 +54 376 447-1188
 apicofom.gerencia@gmail.com | apicofom@gmail.com
Sitio web desarrollado por: nube19.com