Mesa Forestal Misiones: “Tecnología e inteligencia productiva y mercado”

7 septiembre, 2020

La tercera reunión de este cuerpo trabajó bajo la consigna “Investigación y capacitación, información forestal y marketing forestal”, aunque la agenda se amplió con temas propuestos por el sector privado.

El subsecretario de Desarrollo Forestal, ing. Juan Gauto, abrió la jornada explicando que “hablar de tecnología, de inteligencia productiva, de capacitación y de información forestal, requiere de la participación de los sectores institucionales de la formación de recursos humanos, y en ese sentido el subsecretario de Educación Técnica de la provincia de Misiones, Gilson Berger, y del ing. Luis Lichowski, harán importantes contribuciones”.

Remarcó sobre el lineamiento general del plan de acción que llevan adelante los organismos públicos que “nos basamos en una visión del Estado provincial de desarrollar y fortalecer la política de innovación, investigación aplicada y capacitación y desarrollo en bosques cultivados y la foresto industria, con una mirada estratégica hacia la competitividad y sustentabilidad en el mercado país e internacional”.

Así, detalló lo que considera temas centrales para el desarrollo foresto industrial: “mejoramiento de la masa forestal; introducción de nuevas especies; Capacitación de promotores locales en foresto industria; capacitación en silvicultura de los pequeños productores; capacitación de los operarios y los mandos medios foresto industriales; actualización inventario forestal; padrón georeferenciado de propietarios y administrados de plantaciones forestales; costos foresto industriales -tema del que se encargara el Instituto Forestal Provincial-; y situación y tendencias del mercado”.

Subrayó que de parte de las instituciones privadas surgieron temas relacionados a incrementar el consumo maderero en la obra pública; aumentar las exportaciones; e implementar un sistema de compra responsable de madera de parte del Estado Provincial, señalando en ese sentido a la madera certificada.

Más adelante, destacó que “Misiones lidera en materia de ocupación forestal con claridad la Mesopotamia, y los impactos medidos son realmente importantes”, y adelantó que “están en marcha una serie de espacios que van a contribuir a la formación de recursos humanos, se incluyen en el campo de la educación nociones muy fuertes como la Educación Disruptiva, la Escuela de la Innovación y la Escuela de Robótica, que acercará a más jóvenes a la educación técnica forestal para formar los mejores cuadros con las mejores habilidades para generar riqueza forestal”, tendencia que se enriquece porque “no solo el Estado aporta, vemos empresas que se suman a esta línea, y ese encuentro público privado puede hacer que la foresto industria sea el gran centro de atención para jóvenes ante la mejor propuesta laboral”.

Industrias 4.0

El ministro de Industria de Misiones, ing. Luis Lichowski, se refirió luego a las iniciativas que apuntan a mejorar el perfil tecnológico de las empresas, a partir de la incorporación de tecnologías y automatizaciones que mejoren su competitividad.

“Estamos trabajando -indicó- en un programa de Industrias 4.0 que es la aplicación de todas las innovaciones, la robótica industrial y la automatización de las industrias de la provincia, y para ello contamos con un programa de Nación que distribuye ANR (Aportes No Reembolsables) hasta 15 millones de pesos. La idea es hacer unas primeras experiencias piloto que nos ayuden a buscar cuales son las líneas de trabajo a implementar, para lograr uno o dos casos testigos de procesos de automatización que luego puedan replicarse”.

“Desde el Ministerio de Industria podemos fortalecer los esfuerzos en esa línea, tomar contacto con los integrantes de la Mesa que corresponda como primer paso para aportar a la competitividad a partir de la automatización”, adelantó.

INTA y Facultad de Ciencias Forestales

La ing. María Elena Gauchat –del INTA Montecarlo- hizo referencia a la genética como herramienta para una sustancial mejora en los bosques cultivados y los desafíos por delante.

En su presentación informó las investigaciones que su entidad promueve en torno a diversas especies, como las variedades de pino y eucaliptos entre otras, pero que la lista de especies se amplía de acuerdo a la demanda. También habló sobre el mejoramiento genético, sobre los convenios para la transferencia de los estudios y ensayos, y sobre el trabajo muy cercano que llevan adelante con los viveros.

“Hemos intensificado las actividades sobre el mejoramiento del pino desde el año 1993, y a la fecha estamos al inicio del tercer ciclo de mejoras y desde el 2019 iniciamos los cruzamientos controlados, unas 200 familias. Un segundo punto importante es la provisión de material mejorado a través de qué huertos estamos transfiriendo al sector productivo”.

Luego, el ing. Aldo Keller, del INTA Montecarlo, desarrolló su tema “Silvicultura de bosques implantados: Estado y Desafíos”, sobre el que explicó que “en Silvicultura estamos bastante bien aunque hay que seguir evolucionando con el desarrollo de nuevos materiales genéticos o productos demandados por los mercados, así como otros aspectos que puedan modificar las actuales condiciones de crecimiento y producción”.

En su documento, señala que “hay un conocimiento bastante amplio en cuanto a suelos (distribución por tipo y su potencialidad de uso), materiales genéticos, herramientas de planificación y manejo de las plantaciones según objetivos de producción (simuladores de crecimiento y producción – Plafornea INTA, optimizadores de trozado, simuladores de estructura de ramas), métodos de cosecha e impactos sobre el recurso suelo”.

“Durante las últimas décadas se han instalado numerosos ensayos con diferentes objetivos por parte de Instituciones y Empresas que han aportado muy valioso conocimiento, tanto para la producción física de la madera necesaria para abastecer al mercado local como nacional e internacional, así como para tratar de minimizar los impactos negativos sobre los recursos naturales y de esta manera lograr plantaciones forestales realmente sustentables”.

“Implementación de planificación tanto a nivel de rodal, empresa y paisaje (conformación de corredores, bosques protectores, etc.). Hay una tendencia a reducir las densidades iniciales de plantación, motivada en parte por una relación poco favorable o desfavorable de ingresos y egresos en aprovechamientos de pequeños diámetros y bajos volúmenes, generando esto la posibilidad de realizar otras producciones complementarias, al menos durante algunos años (sistemas silvopastoriles o agroforestales). Se minimizarían los raleos y se obtendrían productos de mayores diámetros en menor tiempo”.

Cerró su presentación considerando como los desafíos a futuro “la necesidad de ampliar los conocimientos y el desarrollo y disponibilidad de herramientas de planificación para optimizar la producción de madera así como para minimizar los costos de producción; desarrollar nuevos productos para cubrir nichos de mercado que hoy no pueden atendidos; y fomentar el agrupamiento de pequeños y medianos productores forestales (en cooperativas, cuencas, etc.) para lograr volumen y continuidad a fin de poder abastecer mercados sólidos y lograr mejores precios y condiciones de venta de sus productos.

El ing. Daniel Videla (profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM) expuso un detallado informe sobre la oferta académica de la institución (“Foresto Industria: Estado y desafíos de la ciencia y la técnica”), e hizo especial énfasis en las carreras que tienen estrecha relación con el sector: ingeniería forestal e ingeniería en industrias de la madera.

“Desde el llano comenzamos en ambas carreras a estudiar esta materia prima, y vamos pasando al valor agregado gracias a los procesos de transformación mecánicos, incluyendo los co-productos generados como el chip, el aserrín y la corteza, que se usan en plantas celulósicas o para la generación de energía calórica. Otros productos secundarios son la viruta, que en muchos casos termina para energía, y el astillado, que va para la fábrica de papel y cartón. El siguiente valor agregado son molduras, molduras clear, tableros aglomerados, contrachapados, componentes constructivos, muebles, etc.”.

“Si bien tenemos en consideración a otras especies implantadas y nativas, es claro que el potencial de la formación se basa en el conocimiento de nuestra materia prima preponderante como las coníferas”, añadió.

“También tenemos una división entre micro, pequeños, medianos y grandes aserraderos -relató-, que nos lleva a la oferta tanto de servicios como de interacción con los mismos, cubriendo todo el espectro, tanto pasantías como finales de cátedras; y si bien participan todos los tamaños, quizás cuesta un poco más insertarlos en una empresa grande que en una mediana, pero se logra. Otra área de incursión tiene que ver con los subproductos y generación de energías, y el análisis de las fuentes de combustible o del poder calorífico”.

Enfatizó que en su institución “somos defensores de la foresto industria porque creemos que impacta muchísimo en personal contratado, hay fortísima relación entre el personal y familiares o conocidos que acceden a un estudio universitario, y eso es un aliciente para la familia, y el profesional encima a veces vuelve a la empresa de su padre u otro familiar. Además estamos integrados desde la extensión a la capacitación a peones operadores supervisores y un trabajo de profesionales como de actividades administrativas y comerciales es muy amplia la oferta laboral para los egresados”.

Resumió finalmente la relación entre la Casa de Estudios y el sector afirmando que “la integración de los estudiantes y los profesionales abarca la materia prima, madera aserrada y compensados, la re manufactura, cada vez más cerca de la madera para uso estructural, conocimiento de los mercados tanto nacional como internacional; y los desafíos pasan por lograr madera de alto valor; el uso de normas de clasificación y constructivas; entender cómo es el diseño compartido con otras disciplinas; ver cuáles son las necesidades reales de las empresas; conocer las distintas técnicas constructivas; establecer una marca provincial o regional, hace años intentamos trabajar en ese sentido, entre otros”.

Formación, capacitación y educación técnica

La participación del sector privado se inauguró cuando la gerente de APICOFOM, María Cristina Ryndycz habló sobre el Programa de Asistencia Técnica a empresas –que organiza la entidad y financia la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación-, una experiencia mediante “la cual Pymes preseleccionadas trabajan con un profesional que analiza el desempeño de la industria, con el objetivo de detectar las falencias o deficiencias en sus procesos productivos y elaborar una propuesta para mejorar su performance”.

“El proceso se inició en el mes de junio con una convocatoria a empresas y profesionales con antecedentes de trabajo en el sector. Así, contamos con 5 técnicos para asistir a 20 empresas, las cuales coordinan visitas para realizar el diagnóstico y planificar las acciones necesarias. Hay muy buenos resultados, las Pymes que no habrían podido acceder a este tipo de servicios están muy satisfechas, y la idea es continuar una nueva etapa. En diciembre culmina este proceso y se realizarán las evaluaciones porque el objetivo es medir los resultados del trabajo”, resaltó la representante de APICOFOM.

También comentó que de las 20 empresas que se atienden, la mitad son pequeñas y el resto medianas”, y que se observa en las plantas “cómo están funcionando las sierras y el desgaste de los elementos de corte, se miden procesos y se replantea el layout, entre otros ítems. Con esta auditoría -aseguró- el mismo empresario se da cuenta de la importancia de esta experiencia, de hecho, si bien está prevista una visita al mes en algunos casos las empresas se hacen cargo de contratar una más para lograr mejores resultados aún”.

“Se nota la falta de registro de parte de las empresas, porque así no se logra saber los resultados reales del trabajo y para mejorar el control, falta en general un programa de control de stock, de costos y de tiempos, y en general hay muy buena recepción de esta iniciativa. Los empresarios ponen en práctica las sugerencias, cambian el layout, y ya notamos en promedio un 15 % de mejora en la productividad, algo muy satisfactorio. Esperamos –indicó al finalizar- que este programa se repita el año que viene, rotando las empresas y hasta los técnicos para atender las diversas áreas relacionadas a la actividad”.

En similar sentido se pronunció la directora General de Comercio e Integración, María Martha Oria, quien resaltó que está abierta la convocatoria a un Programa de Asistencia de similares características, pero dirigido a colaborar en el proceso de exportación, operatorias internacionales y búsqueda de mercados.

Por su parte, el subsecretario de Educación Técnica de la provincia de Misiones, Gilson Berger, explicó sobre la Educación Técnico Superior que “a nivel país tenemos más de un millón de personas involucradas entre profesores y alumnos”, y que -entre otras- una de las fortalezas de Misiones “es la decisión de crear una escuela técnica en cada municipio de la provincia, de 2011 a la fecha se avanzó mucho, pero también tenemos la Ley de Educación Disruptiva, un conjunto de acciones, estrategias y metodologías de enseñanzas que permiten la introducción de avances e innovaciones con miras a la transformación de los procesos educativos a través de las tecnologías del aprendizaje por un lado y el conocimiento. En Misiones -resumió- hay 46 mil estudiantes de educación técnica en todos sus niveles, con 2.500 técnicos egresados anuales en sus diferentes modalidades”.

“En cuanto a la industria de la madera y el mueble -prosiguió-, la provincia cuenta con dos ofertas técnicas, una en Montecarlo –junto al CTM- y otra más nueva en Panambí que ofrecen el título en técnico en industrialización de la madera y el mueble; y a ellos se agrega la escuela agrotécnica de Eldorado que dicta la Tecnicatura en Producción Agropecuaria con especialización forestal.

Cerró su presentación asegurando que el objetivo es “articular la formación profesional con las empresas foresto industriales. Tenemos muchos estudiantes que egresan y no tienen la posibilidad de realizar prácticas en las empresas por falta de una política de vinculación, y eso queremos impulsar”; y afirmó que la intención de su área es desarrollar nuevas ofertas educativas con inmediata salida laboral, “para que no pase que la formación no sea lo que las empresas necesitan. Estos espacios de debate -definió- nos permitirán ir bien direccionados y aprovechar de manera correcta los recursos invertidos”.

A la hora de hablar de formación de excelencia, el presidente de APICOFOM, Guillermo Fachinello, anunció que “con el objetivo de promocionar el consumo de madera, a partir de los numerosos beneficios económicos, sociales y ambientales de este recurso natural, APICOFOM y el Instituto Misionero de Estudios Superiores (IMES) lanzan la ‘Diplomatura en Uso y Construcción con Madera’, una instancia de formación profesional de excelencia”.

“Esta iniciativa, que forma parte de las políticas institucionales que la entidad lleva adelante y cuenta con el acompañamiento del Estado de la provincia de Misiones, contará con la presencia de prestigiosos docentes y profesionales especializados en cada temática”, agregó, para finalizar asegurando que “con este nuevo paso, APICOFOM consolida su convicción de que ‘La madera es el futuro… desde siempre’”.

Vivero, Centros Tecnológicos y APF

La Ing. Karina Keller presentó un informe sobre el Viveros Forestal Modelo (ubicado en la localidad de 2 de Mayo), al que describió como “un centro de extensión y capacitación en silvicultura para pequeños forestadores y viveristas. Este espacio se financió a través del Programa de Competitividad y Sustentabilidad Forestal, y actualmente se vincula con la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo y la Subsecretaría de Desarrollo Forestal”.

“Cuenta con un laboratorio, un salón de usos múltiples y dos áreas de cultivos climatizadas, invernáculos, entre otras áreas; y tiene una capacidad de producción de 500 mil plantas anuales. Su principal objetivo es hacer un vivero escuela, que permita capacitar personal de viveros y mandos medios, usando nuestro moderno sistema de producción, pero además, hay otros fines como transferir conocimiento para mejorar las competencias y los desempeños productivos, mejorar la calidad de los plantines y ser proveedor de especies forestales nativas”.

También habló sobre las capitaciones, sus temáticas y objetivos que llevan adelante, y sobre la producción que no solo es plantines para forestaciones: “Ademas, proveemos plantines de yerba para atender la demanda de los socios de la cooperativa, y en lo que va del 2.020 se incrementó bastante la producción de nativas, pasamos de 7 a 26 especies, incluyendo frutales».

Más adelante, el presidente de la Red de Instituciones Tecnológicas para el Desarrollo de la Industria de la Madera (RITIM), Ing. Miguel López, explicó sobre su entidad que “es una asociación civil creada en el año 2.000 que nuclea a universidades, centros tecnológicos, cámaras empresariales y profesionales de todo el país, con el objetivo de unir esfuerzos y optimizar recursos, vinculando el sector industrial madero, los organismos públicos y centros tecnológicos en la capacitación y asistencia técnica”.

“Las principales líneas de acción tienen que ver con el fortalecimiento institucional, la formación docente, la promoción de desarrollo e investigación y el uso de la madera”, añadió, para resaltar luego que “los principales logros tienen que ver con la vinculación de los profesionales con las instituciones y la formación de formadores, pero además hoy también tenemos fuerte vinculación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y una participación en el programa de certificación de competencias laborales y formación continua”.

A su turno, el ing. Jaime Ledesma -presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM)- se explayó sobre el Boletin de precios que su entidad elabora desde el año 2.002, se actualiza mes a mes y se distribuye entre los Matriculados.

“En esos documentos se da cuenta del valor de mercado de productos forestales, son de referencia, y surgen de datos aportados por diferentes actores del sector, por medio de consultas privadas y sobre determinadas situaciones que nos suscitan particular interés”, recalcando que “esos datos no son para fijación de precios, pero por una invitación del Instituto Forestal Provincial, el Colegio está en proceso de colaboración interinstitucional trabajando en la elaboración de una estructura de costos de materia primera, fundamentalmente raleo y chips”.

Detalló luego que dichos precios involucran precios de Industria de la Madera (madera Aserrada por zonas precios puesto sobre camión; madera Aserrada, vigas multilaminadas, maderas rústicas, clear finger joint blank (por zona); tableros; machimbres, cenefas, esquineros y cornisas; postes impregnados; tablas, tirantes, vigas, clavadoras, listones, etc.; madera laminables; y madera Nativas.

Además, incluyen precios MP de Industrias Celulósica Papeleras – Madera para Pasta: Raleo; astillas para pulpa y chips leña; precios de Rollos de Sp. implantadas zona Eldorado, Montecarlo, Puerto Rico, Oberá y Norte de Corrientes; y costos de Plantación, Cuidados Culturales, Elaboración y Fletes.

El titular del Aglomerado Productivo Forestal Misiones y Corrientes (APF), Gabriel Marangoni recordó los inicios de su entidad y sobre la actual estructura, destacando que ya cuentan con una nueva sede –la anterior se incendió en el año 2016-, ubicada en el Parque Industrial de Eldorado, con una superficie de 650 metros cuadrados cubiertos.

“El objetivo del APF es brindar apoyo tecnológico (de tecnologías blandas) al sector foresto industrial de Misiones y Corrientes”, aunque aclaró que en los últimos tiempos “Corrientes se fue alejando un poco porque ellos armaron su propia estructura, pero la entidad original se mantiene en parte por cuestiones de burocracia, y además porque en el futuro podemos trabajar juntos de nuevo”.

“Hoy estamos esperando fondos de la provincia de Misiones, unos 3 millones de pesos, para dar cursos de operadores de maquinaria forestal y si bien también pensábamos dar capacitación para operarios de maquinaria industrial, eso quedará en manos del CTM Montecarlo que es su área más específica”.

Contó además que “ayudamos a la formación de proyectos pero en los últimos 4 años se cortaron las líneas crediticias y estamos en baja en ese sentido, y con casi nada de fondos. Ahora reactivamos el reintegro a las exportaciones y por la gestión nos queda un pequeño fondo  para seguir subsistiendo”.

Adelantó al cerrar su presentación que “al lado de nuestra sede se está construyendo una nave para carpinteros de Eldorado, y la idea es apoyarlos en diseño y terminación de muebles, y tratar de formar una conciencia de asociatividad entre ellos, siendo que además necesitan apoyo técnico y de proyectos”.

Finalmente, el representante de la Carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), DI Javier Vera, contó sobre el Espacio de Innovación en Diseño Industrial, ubicado en la ciudad de Oberá, que “el Instituto de Diseño para el Desarrollo Sostenible y la Innovación Productiva cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, que se mostró muy abierta a la iniciativa, y es una entidad de vinculación y extensión que apunta, justamente, al diseño para el desarrollo sostenible y la innovación productiva y que pueda ser abordado interdisciplinariamente o transdisciplinariamente”.

“Busca desarrollar -agregó- proyectos innovadores para el desarrollo local y regional y también detectar nuevas oportunidades de convergencia para coproducir nuevas prácticas de cultura, basado en el triángulo universidad y organismos públicos, sector privado y organismos intermedios; todo esto englobado siempre por tres ítems básicos: el diseño estratégico, el codiseño y el coworking”.

Destacó al respecto que el instituto “es muy importante porque está inserto en una región como el NEA, donde hay diferentes actores que juegan mucho, como el turismo, la economía, la historia, la cultura; y tiene antecedentes similares en orden en otros lugares de la región o del continente, por ejemplo están el programa ACUNAR y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza (ANSPE) de Colombia, o la ONG “Social Lab” que funciona en Argentina, Chile, Colombia y México. También es un objetivo el desarrollo continuo y permanente de un espacio de encuentro entre personas que cooperan para crear valor mediante acciones colaborativas de vinculación, capacitación, estrategia, gestión y asesoramiento, esas son las acciones principales que se plantea hacer desde el instituto; y además, se busca potenciar la realidad circundante local y regional intentando generar nuevas formas de organización que aporten a resolver problemáticas complejas referidas a procesos de innovación social a través del diseño, por lo que los programas y proyectos de diseño que actúan sobre la cadena de valor interactúan con las demás disciplinas orientadas a la innovación y el desarrollo sostenible, intentando construir políticas de Estado orientadas al bien común”.

Luego, señaló que “hay líneas de acción en cuanto a los servicios, como tecnología apropiada, gestión estratégica, redes y sistemas, sostenibilidad y movilidad; y ejes temáticos, como agricultura familiar, cadena de valor, turismo, cultural, salud y otros; pero todo esto basado en la industria de la madera principalmente”; y precisó que –como ejemplo- el instituto podría prestar un servicio detectando oportunidades de trabajo en equipo con expertos en comercialización: las actividades serían talleres de desarrollos de productos, desarrollo y ensayos de prototipos, talleres para generación de nuevos canales de ventas, exposiciones; los destinatarios podrían ser empresas, emprendimientos, profesionales, técnicos, estudiantes relacionados al sector foresto industrial; los patrocinadores podrían ser ministerios, subsecretarías, Comercio exterior; y las entidades con vinculaciones tecnológicas podrían ser el INTA, el INTI Madera, INTI Diseño, el Plan Nacional de Diseño, el Centro Metropolitano de Diseños, APICOFOM, AMAYADAP, etc.”.

Más adelante indicó que “también hay servicio de capacitación, servicio de estrategia y gestión, cada tipo de servicios tiene una serie de funciones definidas, actividades planteadas, destinatarios, patrocinadores y vinculaciones tecnológicas. Hay antecedentes de esto, como el programa de innovación del cual derivó el Espacio INN, y este es un salto más todavía en cuanto a calidad. Hay una estructura planteada pero -detalló- todavía no está definido quiénes van a ser las personas en la estructura organizacional, pero ya tiene una estructura armada siempre multidisciplinaria teniendo coordinadores, técnicos, logística, un directorio, diseñadores, etc.”.

En el tramo final de su presentación, Vera sostuvo que “el instituto tiene un público objetivo que en el sector privado serían empresas puntuales de la región siempre vinculadas a la Foresto industria; el otro público objetivo son los organismos intermedios como las cámaras, ONGs o fundaciones; y el sector público un tercer público objetivo, como Ministerios, la Educación, Universidades, Municipios, IPRODHA, IPLyC, etc.”.

Al concluir, y tras precisar que “la sede que estará en Oberá tendrá 4 grandes áreas de trabajo: un makerspace, un área de capitación con auditorio y sala de diseño, un área de gestión estratégico y un núcleo operativo, el cerebro de todo esto”; Javier Vera reseñó que el proyecto surge por medio de un estudio de demanda del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal –cuya unidad ejecutora depende del Ministerio del Agro y la Producción a través de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal- donde se identifica la necesidad de incluir el valor agregado mediante el diseño industrial en la foresto-industria, en virtud de ello este programa recepciona el proyecto de fortalecer el espacio INN como un ámbito para promover el diseño para bienes finales en y con madera, que incluirá en las construcción de una sede totalmente en madera y con equipamiento para prototipar bienes madereros e incubar proyectos de diseño industrial con base maderable”.

Informe

Nuestra Sede

 Av. López Torres 5538
 +54 376 447-1188
 apicofom.gerencia@gmail.com | apicofom@gmail.com
Sitio web desarrollado por: nube19.com