MAA: Financiamiento en foresto industria

14 septiembre, 2020

El encuentro del lunes 14 de septiembre tuvo como eje de trabajo un reiterado anhelo del sector: la implementación de líneas de créditos con mejoras sustanciales a los ofertados por las entidades bancarias del sector privado. En ese aspecto, la intervención del Estado -tanto nacional como provincial- es determinante al trabajar en forma conjunta con otros organismos para subsidiar parte de las tasas de interés y condiciones generales de acceso, en el marco de las políticas públicas que tienen como objetivo impulsar y/o consolidar actividades productivas puntuales.

La apertura de la reunión estuvo a cargo del subsecretario de Desarrollo Forestal, ing. Juan Gauto, quien destacó el rol del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal (SyCF) -dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- como “una fuente de financiamiento específica, alojada en el programa que está madurando en estos tiempos”.

También mencionó al Fondo de Crédito Misiones que “es para todas las cadenas productivas y comerciales y para pequeños y micro emprendimientos” y al Consejo Federal de Inversiones (CFI) que “tiene una trayectoria de mucho tiempo en las provincias”.

Tras considerar que el crédito “es un recurso siempre es escaso”, Gauto indicó que “si ajustamos la necesidad veremos que el secado de madera es el gran déficit de nuestro sector, la mitad de las industrias está sin secaderos ni calderas, y se planteó la dificultad que representa este tipo de inversión por sus altos costos desde lo individual y la pequeña escala, que no permite cerrar la ecuación. Habría que ubicar al asociativismo como una de las formas de facilitar este proceso, y en una de las mesas técnicas hasta se habló de los túneles de secado que quizás con entendimientos zonales podría lograrse una intervención colectiva o grupal. Son soluciones posibles de ser abordadas, y por eso queríamos escuchar a los actores, para poder pensar en algunas alternativas y presentarlas oportunamente al gobernador Oscar Herrera Ahuad”.

En representación del Fondo de Crédito Misiones habló Tatiana Antúnez, quien presentó un documento en el cual se hace un repaso sobre las nuevas líneas de financiamiento y sus distintos objetivos. “Mantuvimos líneas para la foresto industria y aun funcionan, tanto para la compra de capital de trabajo, como insumos, materia prima, y para el financiamiento de servicios y hasta el pago de salarios. Ahora estamos trabajando en nueva propuesta adecuando rubros e incorporando nuevas líneas más adecuadas al sector”.

Adelantó además que “vamos a sostener los préstamos para equipamientos, para viveros, cosechas, mejoramiento genético, compra de maquinarias, refacción, reparación e incorporación de infraestructuras, actualización de maquinarias que sumen valor agregado, etc., y otras necesidades que puedan ser financiables”.

Gauto agregó al respecto que “hay líneas que no alcanzan para los nuevos desafíos, como la primera exportación, o para dar una mano en herramientas para la adquisición de capital de trabajo que pueda animar a las empresas a exportar. Quizás salga algún otro producto pero sería con importante contraparte del privado”.

Daniel Duran -en representación de AMAYADAP– consultó si es factible firmar algún convenio con los bancos para subsidiar parte de las tasas de préstamo, porque “eso haría más factible realizar alguna operación. De ser así todos los empresarios querrán sacar créditos porque si no invertís te quedas atrás. Hay que renovar maquinarias, más aun ahora ante la demanda de madera”.

En ese sentido, el presidente de APICOFOM, Guillermo Fachinello, contó que “hace un tiempo el Banco BICE y la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA) promovieron un descuento en las tasas de interés para la compra de equipamiento y se sumó mucha gente, se concretaron más de 250 créditos por montos de hasta 80 mil dólares, donde el fabricante también financiaba parte del excedente”.

Por su parte, la gerente de APICOFOM, Cristina Ryndycz, indicó que “hicimos más de 150 encuestas con las empresas y en su mayoría necesitaban créditos de entre 500 mil y 2 millones de pesos para inversiones en tecnología, ampliaciones de galpones para estacionamiento y acopio de madera, pero con el Fondo de Crédito Misiones hay demoras de más de 6 meses a pesar de tener los papeles ordenados. Debería ser más ágil la respuesta, y son necesarios tanto los períodos de gracia como el subsidio de parte de la tasa de financiación”.

Tatiana Antúnez informó que “estamos trabajando en ciertas falencias de los programas anteriores para mejorar los tiempos, y para flexibilizar algunas cuestiones como el período de gracia. Es cierto que lleva de 60 a 70 días o poco más resolver un crédito por cuestiones internas, pero también a veces se demora la presentación de la documentación”, aclaró.

Durán refirió una situación personal, cuando contó que “saqué un crédito y me llevó 9 meses, fue aprobado en marzo y me lo entregaron en agosto, pero el tema es que si uno pide un presupuesto cuando llega a plata esa cotización quedó desactualizada”; ante lo cual la representante del Fondo de Crédito Misiones argumentó que esa demora “se dio por el comienzo de la pandemia que nos afectó como a todos, pero ahora estamos agilizando las tramitaciones y entendemos la situación y las complicaciones por la inflación”.

Más adelante, Julián Salimbeni -del Consejo Federal de Inversiones (CFI)– afirmó que su entidad “dispone de créditos de hasta unos 80 mil dólares con tasas menores al 20 por ciento para la incorporación de maquinarias, por ejemplo, para el secado de madera”, pero reconoció que no tenía precisiones acerca de si ese monto era suficiente para ese tipo de inversiones”, consulta ante lo cual Ryndycz sostuvo que “esos equipamientos superan los 100 mil dólares y más, porque además requieren una obra civil para su puesta en funcionamiento”.

El representante del Aglomerado Productivo Forestal, Gabriel Marangoni, estimó al respecto que “es necesario bancar la tasa, combinando créditos tanto del CFI como del Fondo de Crédito Misiones, pero reitero que una espera de 6 meses para recibir el dinero hace que los números se vayan al diablo. Las listas de precios son en dólares, así que hay que buscarle la vuelta porque la plataforma foresto industrial está muy atrasada”.

Julian Salimbeni confirmó que “a la línea de crédito del CFI se le puede sumar otra línea que el empresario tenga, se lo toma como propia, y eso se maneja en cada provincia”, instancia que tuvo una mejora sensible en los tiempos de resolución de parte de la entidad porque “por la pandemia el sistema se digitalizó mucho más y ahora se trabaja virtualmente”, aunque advirtió que “el CFI no trabaja en forma directa sino a través de un banco que es la ventanilla donde se entrega y se cobra, y en la que además son analistas”.

Añadió que “los créditos tardan unos 30 días dependiendo de cada empresa, porque las particularidades son variables, y las garantías necesarias son reales, con distintos niveles”. En cuanto a las SGR comentó que “es un tema particular, complicado, y si bien no es un área que yo maneje sé que algunos créditos salieron y otros no”.

Finalmente, también se habló en este marco sobre financiamiento para proyectos de eficiencia energética para empresas del sector forestal aunque se reconoció que parecía que había prioridad para el sector del turismo; y se pidió de parte del sector empresarial eliminar o ‘cuotificar’ el pago del 3% en concepto de sellado de los créditos: “Se paga –señaló Duran- ese sellado cuando ni siquiera tenés el equipo, y creemos que ese número se debería sacar o por lo menos pagar en cuotas”. Pidió atender la realidad que muestra que “no vemos empresas de servicios, la mayoría está fundida, y hay que bajar los costos de otorgamiento de los créditos porque se necesita invertir. Los camiones y los tractores que se ven son viejos, y por eso se ve que ingresan tractores de contrabando desde Brasil”.

Participantes

Ryndycz

Juan Gauto (Subsecretaría de Desarrollo Forestal)

Ministerio del Agro

Guillermo Fachinello (APICOFOM)

Cristina Ryndycz (gerente de APICOFOM)

Tatiana Antúnez (Fondo de Crédito Misiones)

Román Queiroz (AMAYADAP)

Daniel Duran (AMAYADAP)

Julián Salimbeni (Consejo Federal de Inversiones CFI)

Gabriel Marangoni (Aglomerado Productivo Forestal APF)

Héctor Perucci (Director General de Desarrollo Forestal)

Nuestra Sede

 Av. López Torres 5538
 +54 376 447-1188
 apicofom.gerencia@gmail.com | apicofom@gmail.com
Sitio web desarrollado por: nube19.com