La CAC elevó propuestas para paliar las consecuencias económicas del aislamiento social
7 abril, 2020
Fue en el marco de una reunión en Casa Rosada con el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Participaron además los ministros Matías Kulfas, Ginés González García, Mario Meoni y Claudio Moroni, junto a otros representantes del Gobierno nacional y de diversos sectores empresarios y sindicales.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) estuvo representada por su presidente, Jorge Luis Di Fiori, y su vicepresidente, Eduardo Eurnekian.
El documento presentado contiene propuestas agrupadas en cuatro ejes temáticos, orientadas a morigerar el impacto negativo que el aislamiento social tiene sobre la actividad económica y el empleo:
I) Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social
- Modificar el Dto. 332/2020 a fin de que los beneficios de reducción de contribuciones sean otorgados automáticamente y no sujetos a trámites como el Procedimiento Preventivo de Crisis.
- Extender la reducción del 95% de las contribuciones a todo el personal que no pudo prestar servicios a partir del 20/3/2020 y para el mes de abril, como disponía originalmente la Resolución (MTSS) 219/2020.
- Postergar los vencimientos de las declaraciones juradas de los recursos de la Seguridad Social de los meses de marzo y abril de 2020.
II) Aislamiento social selectivo
Establecer un esquema ordenado, que permita una reactivación gradual y selectiva de las actividades económicas, que podría incluir los siguientes puntos:
- Combinar la comercialización por internet (e-commerce) con el delivery, realizado por los propios comercios, independientemente de las empresas de logística y la apertura de negocios.
- Estudiar la experiencia actual desarrollada en los híper y supermercados, en los distribuidores mayoristas, etc., valiosa por el éxito obtenido.
- Diferenciar territorialmente (según el nivel de riesgo) y por la magnitud del conglomerado urbano; estableciendo pautas para la apertura en función de distancias, transporte, concentración urbana, etc.
- Intensificar los test de control, vinculándolos a la apertura de cada rubro comercial.
- Estructurar horarios y extensión de las actividades para evitar aglomeraciones y picos de movimiento.
- Vedar la asistencia a sus puestos de trabajo de personas mayores de 65 años o de riesgo.
En ese marco, podría procederse a la paulatina habilitación de las siguientes actividades:
- Construcción y mantenimiento.
- Shoppings, restringiendo la cantidad de personal de cada local al 50% y de consumidores en proporción de 1 persona cada 16 m2.
- Comercios en general, atendiendo con 50% de su personal con ingreso gradual de compradores.
- Gastronomía, hasta el 50% de su capacidad, con personal reducido en igual proporción.
- Sistema financiero bancario, funcionando en todas sus operatorias, limitando la asistencia.
Esto requiere la implementación de protocolos en cada actividad, en cuya elaboración deberían participar Gobierno, especialistas en salud y representantes de las empresas y los trabajadores.
III) Financiación a las empresas.
- Establecer medidas que preserven el capital de trabajo y la cadena de pagos en los campos:
a) Financiero, mediante el otorgamiento de líneas de crédito automáticas y a tasa cero, en función de parámetros a determinar, con operatividad inmediata.
b) Impositivo, mediante la postergación de vencimientos, ampliación de planes de facilidades de pago, ampliación de la moratoria Ley 27.541 en cuanto a obligaciones regularizables y sujetos alcanzados. Asimismo, podrían implementarse las siguientes acciones:
- Extender automáticamente la vigencia de los certificados de empresa PYME y de los certificados de no retención y percepción, y otorgar los beneficios PYME a las empresas calificadas como Potencial PYME por la AFIP.
- Autorizar la aplicación de saldos a favor al pago indistinto de impuestos o recursos de la Seguridad Social, acelerar la devolución de saldos por IVA de exportaciones y el pago de reintegros. Transformar quebrantos en bonos electrónicos aplicables al pago de impuestos.
- Analizar la aplicación de títulos de la deuda pública al pago de impuestos en alguna proporción.
- En términos generales disponer que la mora en pagos, presentación de información o declaraciones juradas, con fecha límite a establecer para regularización, no genere la caída de beneficios actuales.
IV) Temas Laborales
- Reglamentar urgentemente el acceso a los beneficios que prevé el “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción”.
- Efectuar aclaraciones respecto de la Prohibición de despidos y suspensiones, para el caso de acuerdos entre empleadores y trabajadores.
- Establecer un mecanismo automático para que empleadores con trabajadores con hijos escolarizados, que se vean obligados a permanecer en sus hogares (por la no reanudación del ciclo escolar) puedan abonar los salarios con carácter no remunerativo, excepto para las contribuciones al INSSJP y de Obra Social.
- Aclarar si reciben cobertura de la ART quienes se encuentran haciendo “home office” y eventualmente contraigan Covid-19.
- Determinar si existe obligación para los empleadores de abonar por cobertura de ART sobre aquellos trabajadores que se encuentran en sus domicilios sin poder prestar tareas a distancia.
- Mediante intervención del Ministerio de Salud, incorporar al COVID-19 en el listado de enfermedades profesionales.
Fuente: Prensa CAC