El empresario Ricardo García, socio de APICOFOM y representante de la entidad en FAIMA, sostuvo que la realidad del sector “es muy complicada, con mucha incertidumbre y con serios problemas para seguir funcionando”. Añadió que “las expectativas no muy positivas, de acuerdo con lo que de alguna manera planteaba el nuevo gobierno y creo que a las PyMEs se nos va a complicar bastante”. Afirmó luego que “es un momento muy difícil y con las cámaras madereras trabajamos para ver cómo hacer para poder sobrevivir”.
Durante la entrevista con FM Total de Curuzú Cuatiá (Corrientes), García recordó que “el gobierno de Mauricio Macri fue bastante complicado y con precios muy inferiores a los que habitualmente se manejaban, porque prácticamente no había demanda; y cuando asume Alberto Fernández, antes de la pandemia hubo una pequeña demanda que generó entusiasmo, pero cuando llegó esa epidemia empezamos a trabajar a full, porque había una demanda -como en todo el mundo- de determinado tipo de bienes entre los cuales estaba la madera. Tanto interna como externamente, y por esa inercia, los valores se elevaron a niveles razonablemente normales y ante tal demanda hubo que implementar en algunos casos más turnos para producir. En ese lapso, recuperamos precios, cantidades e inversiones; y si bien se creció, después vinieron todos los conflictos de ese gobierno y se perdió mucho de lo que se había recuperado”.
“Cuando asume esta nueva gestión volvemos a transitar el inicio de una crisis, con expectativas no muy positivas. Más allá de que podemos discutir las miradas políticas de cada uno, la realidad es que evidentemente volvimos para atrás y hoy transitamos una etapa de mucha incertidumbre y con serios problemas para seguir funcionando”.
“Lo que se está percibiendo es -por lo menos en el corto plazo- una política macroeconómica absolutamente distinta y con señales de que a las PyMEs se nos va a complicar bastante. Ya hay una importante caída del consumo e inversiones, con aserraderos a los que les cuesta poder continuar en actividad, trabajando al 50% de lo habitual y con precios a la baja porque hay que tratar de mantener en lo posible la estructura y el plantel. No se gana nada, es más, en algunos momentos se pierde también, para seguir. Así que es un momento muy complejo y los que estamos vinculados con cámaras trabajamos para ver cómo hacer para poder sobrevivir a esto que nos está pasando”.
Respecto a la posibilidad de establecer canales de diálogo con áreas gubernamentales ante las cuales gestionar y proponer medidas de reactivación, el empresario sostuvo que “te diría que tenemos diálogo, por ejemplo, con la Secretaría de Agricultura y con Foresto Industria, pero más que nada para tratar de mostrar cuál es la oferta forestal que existe en la región y explicar que con las actuales políticas macroeconómicas de este gobierno no podemos ver cómo vamos a poder crecer y desarrollarnos. En tal sentido, somos conscientes de que los diálogos se cortan en un determinado nivel porque sabemos que las decisiones macro están en niveles superiores al rango de secretaría”.
“Ya hay mucha gente que perdió su trabajo”
La agenda diaria da cuenta del cierre de muchas empresas y la consecuente pérdida de empleo. Ricardo García aseveró que “no podemos apagar las máquinas, y tanto con los gobiernos provinciales como con el nacional, debemos que ver cómo podemos hacer para reactivar el sector. Uno tiene una mirada de responsabilidad social para pensar en la gente que trabaja para uno y vive de un salario. Ya hay mucha gente que perdió su trabajo, y hoy estamos tratando de mantener las empresas y los planteles, muchas veces sin ganar, algunas veces perdiendo algo, pero haciendo el esfuerzo de no reducir los planteles en los aserraderos. Sin embargo -reconoció- hay suspensiones y cierres”.
Finalmente, y entre las iniciativas que potencien el uso de la madera, García convocó a “concientizar sobre la importancia de utilizar más madera, desde mobiliarios de oficinas hasta casas con madera. Desde las Cámaras permanentemente estamos tratando de que la madera sea adoptada mucho más de lo que está haciendo hoy, por ejemplo, a partir de la concientización sobre la protección del medioambiente y la ventaja de que la madera sea una aliada en esa dirección, dada todos sus beneficios”.
Fuente de entrevista: FM Total (Curuzú Cuatiá – Corrientes)