El INFOPRO analizó la problemática de la exportación de rollos

19 febrero, 2021

Con ese objetivo convocó a los integrantes del cuerpo pero además al presidente de APICOFOM, Guillermo Fachinello, y a Cristian Gruber en representación de AMAYADAP. En ese marco, se describió la preocupación de los industriales dada la falta de materia prima en cantidad y calidad.

Fachinello explicó al respecto que “cuanto más valor se le agrega a la madera es mejor para todos, y exportar rollos no suma en esa dirección. Hoy se está dando la realidad de que se están vendiendo al exterior la mejor maderas de los mejores lugares, no es raleo, son rollos ideales para la industria. Desde AFOA nos dijeron que solo se está exportando el 7 por ciento de las plantaciones pero nosotros creemos que ronda el 20 por ciento, aunque no podemos precisarlo porque no contamos con estadísticas actualizadas. El tema es que se desabastece el mercado interno, se nota la falta de rollos, y no podemos perder mercados importantes con alto valor agregado por no tener materia prima. Dicen que no hay por las lluvias, que no se pueden sacar del monte o que se debe al incremento de la demanda, pero sabemos que muchos cosechadores están volcados a la exportación de rollos y no abastecen a las industrias”.

Tras asegurar que se impulsa este reclamo “para defender a nuestros plantadores e industriales, y hablamos en representación de Cámaras tanto misioneras como correntinas, algunas de las cuales no pueden expresarse públicamente por ser entidades más chicas y sufrir represalias”; el empresario explicó que este tema “merece un debate muy amplio, y seguro que con la buena fe de todas las partes lograremos un equilibrio, para trabajar sin desabastecer el mercado interno”.

Luego, indicó que frente a una problemática similar, “Rusia resolvió prohibir la exportación de rollos, y si bien nosotros no estamos a favor de una medida igual, sí queremos que no se desabastezca ni se deje de plantar. Tenemos que cuidar a nuestros plantadores, reformular la 25.080 porque por ejemplo hace poco un productor cobró con 17 años de demora. Así nadie quiere plantar, y si le sumamos los problemas por los incendios y las intrusiones la actividad se complica mucho más”.

“Seguro que no se exporta raleo”

Por su parte, el titular del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM), Jaime Ledesma -acompañado por la vice de la entidad, Carolina Enebelo, e Ivo Götz; coincidió con el diagnóstico anterior: “Es preocupante porque exportar materia prima no es negocio para un país, puede ser un paliativo pasajero pero es muy malo para el desarrollo forestal. Con la Ley 25.080 que fue prorrogada en el año 2018, y sobre la que se discutió su reglamentación en 2019 y 2020, y con las gestiones que viene realizando el ing. Daniel Maraderi (como director nacional de foresto industria) creo que puede avizorarse un mejor funcionamiento de la 25080”.

También indicó que “en COIFORM no disponemos de esta información sobre los rollos que se exportan, pero seguro que no se exporta raleo. Son rollos de volumen aserrable, aunque no sabemos cuánto significa en materia prima en Misiones. Se ha dado un pasos significativo con el mejor del precio para los productores, y eso tiene que ver también con el tema precios, porque si son competitivos en el mercado interno no le interesaría exportar”.

Más adelante, Hugo Escalada remarcó la necesidad de contar con más información para avanzar en este tratamiento y diseñar una idea o acción al respecto; pero consideró fundamental que para fortalecer la actividad se concreten aspiraciones de larga data, como el impulso de créditos favorables para la incorporación de tecnologías que permitan más productividad y eficiencia. “El INFOPRO está al servicio del sector, y por eso la nota de APICOFOM fue un disparador para saber qué estaba pasando”.

“Necesitamos números reales”

Más adelante, Guillermo Fachinello indicó que “en Misiones estamos consumiendo más o menos 2 millones de metros cúbicos de madera de Corrientes, en la zona Leandro N Alem, San José, Azara y hasta Eldorado, y creo que cuando uno busca un mercado nuevo no puede dejar de lado a sus clientes. Entendemos que es una situación incómoda, de hecho, uno de nuestros socios está exportando, pero esta es una preocupación que tenemos que solucionar. Hoy estamos pagando el mismo precio (que el que se exporta) o un poco más, pero no sabemos cuánto exactamente. Buscamos datos pero no hay mucho, y tenemos que cuidarnos porque no se está plantando. Necesitamos números reales pero no sabemos de dónde sacarlos”.

Cristian Gruber, en representación de AMAYADAP, reconoció que el tema precios es importante a la hora de pensar en exportar pero en muchos casos “desde el punto de vista de una empresa integrada se analiza la situación general tanto de mercados como de valores”.

Consideró luego que “se podría elevar un pedido para conocer algunos detalles acerca de las exportaciones, sabiendo que hay un secreto fiscal, pero podemos tener algunos datos a partir del valor FOB o permisos de embarque”, pero aclaró que en su opinión “no veo viable que un pequeño productor sea exportador, porque son muchos trámites, y otro tema es que me sorprende es que con el volumen disponible en Corrientes haya desabastecimiento. No sé si el problema es solo precios o un combo”.

Para Luis María Han, en tanto, el problema de la venta de rollos “es más preocupante si uno mira el desempleo, y si bien la demanda del mercado interno en la actualidad está bien, hasta hace poco estuvo casi paralizada y ese es uno de los motivos de los productores para buscar destino a sus rollos. Ahora, la actualidad marca que los industriales tienen pedidos y por eso es clave planificar a corto, mediano y largo plazo, y necesitamos saber de cuanta materia prima disponemos y garantizar la provisión de materia prima para la industria local, sino está en riesgo el empleo”.

Tras coincidir en la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones de productos remanufacturados para estimular la industria maderera, también reclamó créditos baratos, razonables y accesibles para que las industrias incorporen tecnologías. “Muchas ciudades y pueblos se mueven alrededor de estas industrias, y por eso tenemos que promover la compra de tecnologías, entre otros equipos, secaderos de madera”.

“Escucharnos abre la posibilidad de llegar a soluciones positivas”

Hugo Escalada resaltó finalmente que “si esa madera sobre la que hablamos se plantó con subsidios del Estado, la situación es mucho peor”, y convocó a realizar más reuniones para ir definiendo los pasos a seguir: “Si el INFOPRO va a publicar un documento, necesitamos contar con más componentes para hacer un estudio confiable. Como abogado veo mucha desinformación, por momentos alarmante, no se conocen los precios que se están pagando por ejemplo, y creo que esta dinámica de escucharnos abre la posibilidad de llegar a soluciones positivas. Por eso vamos a organizar una reunión para los primeros días de marzo con el Subsecretario de Desarrollo Forestal Juan Gauto, para pedirle más datos que nos lleven a tener una idea más clara de hacia dónde estamos yendo”.

Nuestra Sede

 Av. López Torres 5538
 +54 376 447-1188
 apicofom.gerencia@gmail.com | apicofom@gmail.com
Sitio web desarrollado por: nube19.com