“El 2023 debe llegar con la Zona Aduanera Especial para Misiones”

28 diciembre, 2022

(Fuente: Misiones Plural) El presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), el maderero Guillermo Fachinello, anhela que la Zona Aduanera Especial llegue a Misiones con la reglamentación del artículo 10 de la Ley de Pymes, ya que ambas medidas ayudarían al despegue económico general de esta provincia que registró repuntes parciales, como el turismo.

El sector maderero necesita “un dólar tipo soja para poder exportar”, dijo. Destacó que el gobierno de Misiones está avanzando con la construcción de viviendas de madera, aunque no así otras provincias y en ese contexto pidió créditos nacionales subsidiados para la compra de viviendas de madera.

Fachinello reemplazó a Alejandro Haene al frente de la Federación Económica de Misiones.

– ¿Cómo evalúan el 2022?

– Con la salida de la pandemia hay varios sectores que repuntaron considerablemente, como el turismo, por la impronta que se le dio en Misiones. Los distintos eventos, principalmente en Posadas, hicieron que esta ciudad se transforme en una atractiva ciudad turística. En tanto que Iguazú, en particular, y la provincia en general, se reactivó gracias a todo el trabajo de promoción y las ayudas que está dando el gobierno provincial al sector.

– ¿Y, otros sectores?

– El sector maderero está terminando un año complicado con un dólar muy atrasado, la falta de insumos y retracción del mercado nacional. Se perdió el 90 % del mercado internacional.

– ¿El objetivo principal para Misiones y mejorar de alguna forma las asimetrías con Paraguay y Brasil es la implementación de la Zona Aduanera Especial?

– Es la gran ilusión de todos los misioneros. El gobernador Oscar Herrera Ahuad está haciendo una gestión titánica. Todos, sin distinción de banderías políticas, gremiales y tanto privados como públicos debemos apoyar estas gestiones. Ojalá que en 2023 podamos trabajar con la implementación de la Zona Aduanera Especial. Informalmente ya nos dijeron que se implementará por sectores. Desde la Federación Económica de Misiones solicitamos que se implemente en toda la provincia y no como sucedió -por ejemplo- con el ITC para los combustibles que produjo asimetrías internas. Reconocemos el trabajo del propio ministro de Economía, Sergio Massa, que acompaña el pedido de Misiones.

– ¿La Zona Aduanera Especial debe implementarse conjuntamente con la reglamentación del artículo 10 de la Ley de Pymes? (facúltese al Poder Ejecutivo Nacional para implementar programas tendientes a compensar a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en las zonas de frontera que estén establecidas por asimetrías y desequilibrios económicos provocados por razones de competitividad con países limítrofes, para lo cual podrá aplicar en forma diferencial y temporal herramientas fiscales, así como incentivos a las inversiones productivas y turísticas).

– Es nuestra ilusión, pero no creo que en forma inmediata sea así.

– Usted menciona mucho el tema exportador. ¿Qué dólar necesitan para que cierren en los números para poder exportar?

-Solicitamos un dólar parecido al soja (230 pesos). Pero no nos pueden dar un dólar madera, té, yerba o tabaco por 30 días porque primero debemos producir para luego poder exportar. Hoy estamos comprando a un dólar a 320 pesos y exportamos a 160 pesos por dólar, menos las retenciones; esto es inviable para cualquier cadena productiva.

– El gobernador Herrera Ahuad solicitó a la Nación que cumpla con el cupo de construcción de viviendas de madera. ¿Avanzaron en este sentido?

– El cupo de construcción de viviendas de madera es una decisión política de los gobiernos provinciales. La Nación debería presionarlos porque es el que pone la plata. La única provincia que está cumpliendo es Misiones; Entre Ríos en menor medida. La gran expectativa es una licitación de 250 viviendas en Misiones, en tanto que estamos tratando de ingresar en el Fonavi para la construcción de viviendas de madera en Formosa, Corrientes y Chaco. Además, necesitamos créditos a tasa subsidiadas para la compra de viviendas de madera, porque hoy si una casa estándar cuesta unos 5 millones de pesos es difícil para una pareja joven acceder.

– ¿Coincide con las encuestadoras que aseguran que Misiones es la provincia que más empleo privado generó y que es la que más creció en los últimos años?

– En la diversidad de las cadenas productivas que tiene Misiones, coincido. Tenemos que trabajar para que ninguna cadena productiva se paralice como lo que está sucediendo con el almidón. El sector maderero venía muy bien hasta el primer semestre, pero ahora si bien no hubo despidos tuvimos que realizar reducción de horas y quita de horas extras. Si logramos solucionar el tema energético -Misiones es electrodependiente- y si logramos una dinámica entre lo público y privado de algunos temas que debemos hilvanar el desarrollo será más rápido. El tema de la energía es un factor principal. Por ejemplo, en la zona maderera de Eldorado es tan crítica la situación que ni siquiera se puede instalar una cepilladora. Es cierto que Misiones creció, pero podríamos crecer mucho más.

– Misiones está trabajando en la habilitación del puerto de Posadas…

– Sí. Además de la Zona Aduanera Especial, la gran noticia será cuando podamos cargar el primer ´convoy´ de conteiner desde el puerto de Posadas.

– Se vislumbra un verano con mucha sequía como el año pasado…

– Estamos muy preocupados por lo que sucederá, por ejemplo, con la yerba y los pequeños productores que llevan sus productos a las ferias francas y los mercados concentradores. En el tema incendios Misiones está preparada.

– ¿Cómo es la relación con las federaciones económicas de Chaco, Corrientes y Formosa?

– Excelente. Sabemos que debemos trabajar en conjunto para fortalecer el Norte Grande porque somos 10 millones de habitantes, con un mercado excelente y un gran potencial exportador.

Fuente: Misiones Plural

Nuestra Sede

 Av. López Torres 5538
 +54 376 447-1188
 apicofom.gerencia@gmail.com | apicofom@gmail.com
Sitio web desarrollado por: nube19.com