El 147° encuentro que organizó la Federación Argentina Industria Maderera y Afines y se desarrolló en Virasoro (Corrientes), atrajo a los referentes sectoriales de todo el país. Los discursos de apertura estuvieron a cargo de la presidente de la entidad, Mercedes Omeñuka; del titular del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini; y del intendente anfitrión, Emiliano Fernández Recalde.
APICOFOM participó activamente del evento y respaldó el debate con la presencia de numerosa cantidad de asociados, encabezados por el presidente de la entidad, Guillermo Fachinello.
Tras su presentación, Omeñuka destacó “la participación de alrededor de 170 referentes foresto industriales de todo el país, que llegaron con muchas expectativas e inquietudes”, y volvió a poner el acento en la necesidad de que el Gobierno nacional implemente medidas que protejan la industria argentina.
“Hay cuestiones que nos parecen esenciales, que deben ponerse en una mesa para debatir y trabajar fuertemente, como el tipo de cambio que hoy alienta la importación de productos en desmedro de los bienes locales, y la reactivación de la obra pública para motorizar las economías regionales”, señaló la empresaria.
En ese sentido, sostuvo que “necesitamos medidas que involucren acuerdos públicos – privados para que se reactive el consumo de madera, también en la construcción de viviendas, que repercute en toda la cadena foresto industrial, desde los aserraderos de primera transformación hasta las carpinterías y las fábricas de aberturas, y en su conjunto, con el correspondiente empleo que se genera. Pensemos además que la madera, como materia prima, es un recurso renovable y sostenible ambientalmente, virtudes que la posicionan por sobre muchos otros materiales”.
“Así que creo que, contemplando todos estos factores, es muy necesario que se empiece a trabajar rápidamente en la reactivación de la economía, destacando lo positivo de la estabilización de la macroeconomía, pero marcando que son urgentes medidas que alienten el consumo. Como sector estamos atravesando momentos muy complejos y creemos que se van a seguir complicando con el actual esquema”, aseveró Omeñuka.
“El futuro de Argentina depende también del crecimiento industrial”
Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini, sostuvo que “hace falta un ‘contrato productivo’ para superar la crisis, con el compromiso de parte de todos los sectores, de los gobiernos en sus distintos niveles – nacional, provincial y municipal-, del sector privado y de los sindicatos, para que la industria sea más competitiva, crezca y se integre al mundo”.
También convocó a la defensa de la industria nacional porque “estoy convencido de que tenemos una gran capacidad y vocación industrial a lo largo y a lo ancho del país. Uno se encuentra con muchos empresarios industriales que quieren crecer, que quieren exportar y desarrollarse, y eso no es algo que se de en todos los países”.
Luego, y tras destacar que “hoy acompañamos el congreso de FAIMA porque vemos un sector con potencial de crecimiento muy importante, con capacidad de crecer y generar empleo y exportar, y que cuenta con una dirigencia política comprometida con el desarrollo industrial”; Rapallini reafirmó su convicción de que “el futuro de Argentina depende también del crecimiento industrial y nosotros queremos ser protagonistas de esta nueva etapa”.
“Somos un Estado facilitador que acompaña al sector privado”
Finalmente, el intendente de Virasoro, Emiliano Fernández Recalde, felicitó a la organización de FAIMA por la convocatoria del Congreso, que también es un “reconocimiento a nuestra ciudad como el polo foresto industrial más importante de la Argentina”.
“En los últimos años hemos recibido inversiones por más de 500 millones de dólares de parte de ocho países, lo que nos permite tener los niveles de empleabilidad privado más altos del NEA y uno de los más altos de la Argentina. Con esos resultados vamos a seguir apostando por la Foresto Industria porque creo que es -y va a ser- el motor del desarrollo económico de la provincia de Corrientes”.
Consideró que los factores que más atraen esas inversiones son “la cantidad y la calidad de la materia prima, la madera, que tiene en Corrientes una de las tasas de crecimiento más alta del mundo, cuatro o cinco veces superior a las de Europa o el resto de del mundo; una cadena virtuosa entre inversores y proveedores; y un Estado no obstaculiza ni pone piedras en el camino”.
“Somos un Estado facilitador que acompaña al sector privado y en ese sentido Virasoro -añadió- tiene una política de exenciones impositivas y readecuaciones normativas trabajadas siempre codo a codo con el inversor, y estas condiciones se dan favoreciendo un desarrollo con inclusión, apostando siempre a la educación y a la cultura del trabajo. Creo además que podemos abrir la economía a aquellos productos que aquí no se produzcan, pero debemos tener -subrayó al finalizar- un Gobierno presente que defienda y proteja la industria argentina”.