CEM: “La eliminación de los aportes obligatorios a las cámaras empresariales afectará a las pequeñas y medianas empresas”

7 marzo, 2025

(Fuentes: Radio República y MOL) El Decreto 149/2025, que convierte en optativos los aportes obligatorios a las cámaras empresariales, generó preocupación en el sector empresario. Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), advirtió que la medida afectará a las pequeñas y medianas empresas, especialmente en el interior del país, ya que estos aportes son esenciales para su operatividad, desarrollo y las capacitaciones que brindan a trabajadores y empresarios.

En referencia al impacto que tendrá el fin a los aportes obligatorios a las cámaras empresariales, Fachinello subrayó que desde CAME y también desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC), “sacaron comunicados que hay que prestar mucha atención a la forma que se está transmitiendo esto”.

(Comunicado CAME)

En este marco expresó su postura: “Creemos que hay un montón de otras formas de abaratar o de bajar los costos de producción y nos sacan un aporte que es nuestro, un aporte que hace la patronal cuando liquida los sueldos de los empleados. Nos cambian, que es un aporte optativo, que eso se hace muy difícil, pero el 0.05% de un sueldo, son 4.000 pesos más o menos, pero es un aporte nuestro de los empresarios Y entonces salen a transmitir algo que hay que debatir, ver; pero la plata es nuestra”.

Este cambio de aporte obligatorio a uno optativo pone en riesgo la estabilidad económica de las cámaras, lo que podría dificultar la financiación de actividades esenciales como la capacitación de trabajadores y empresarios: “Nosotros vemos que es un recurso que tenemos desde hace muchos años, desde el 2008 que estamos trabajando con esto, tenemos más de 8 millones de personas capacitándose constantemente, ya capacitadas, y no sólo a nuestra gente, a nuestros empleados, sino a los empresarios”, agregó Fachinello.

Además, el presidente de la CEM se refirió a el papel que juega este aporte para el desarrollo de las pequeñas cámaras empresariales en el interior del país. “Es una forma también de darle visibilidad al interior del interior, como siempre decimos nosotros. La CAME y CAC están en todos los pueblos del interior, del interior del interior, como nos gusta decir a nosotros. Es la defensa de cientos de cámaras muy pequeñas, que con este pequeño aporte va a ser muy difícil sostenerla”, indicó.

Con respecto a la intención del Gobierno Nacional con la imposición de esta medida, Fachinello manifestó: “En forma personal digo que es más marketing que otra cosa, pero sí mucho, mucho daño a nosotros”. Según él, esta medida no refleja una verdadera preocupación por los problemas del sector empresarial, sino que está más orientada a una estrategia de comunicación.

“La verdad que ven la cantidad, la actividad que nosotros hacemos en todo el interior y le damos visibilidad a la problemática. Día a día, cuando un productor tiene un problema en Andresito, en Iguazú o en San Vicente, al instante, por lo menos, salimos a gestionar, a debatir y a visibilizar. No por eso quiere decir que tengamos los resultados que queremos, pero sí salimos día a día a visibilizar la problemática de la gente “, afirmó Fachinello.

A pesar de las dificultades, la CEM y las entidades que representa trabajan para abordar las necesidades del sector, sin obtener siempre los resultados deseados. «Así que es un golpe muy fuerte para nosotros. Nosotros con esto tenemos una mejora continua, una modernización y lo principal con este aporte que tenemos es la libertad económica de defender a cientos de cámaras. Yo voy a recibir un aporte de un intendente y después voy a tener compromiso con ese intendente para ir a quejarme o hacer alguna negociación”, reflexionó.

Sobre la postura de la Nación respecto a la intervención en los acuerdos entre las cámaras empresariales, Fachinello explicó: “Nos llama la atención que nosotros hemos recibido la visita de Guillermo Franco, menos Milei, creo que todos los otros fueron a la CAME y tuvimos un debate muy importante”.

En este punto, mencionó que el gremio de los empresarios siempre está abierto al diálogo con todos los actores políticos y económicos: “La CAME es la casa de todos los empresarios, de las pymes, y trabajamos constantemente con ellos, así que realmente nos llama mucho la atención y también algunos medios distorsionando algunas cosas, por eso están los comunicados que hay que leer bien y, y ahí analizar y ver lo que nosotros estamos diciendo”.

En cuanto a la relación entre el empresariado y la administración de Javier Milei, el empresario maderero compartió: “Nuestra relación siempre es buena, pero pedimos siempre una mirada a las economías regionales y vemos que hay muchos números que se están conformando, los números buenos, como decimos nosotros, que es por la parte energética y minera, lo cual… los otros índices son muy, muy pequeños… pequeñas alzas, como es la construcción, porque venimos de un año devastador, que fue cuando se frenó la obra pública”.

A pesar de estos avances, el presidente de la CEM indicó que la situación es complicada, particularmente para las pequeñas y medianas empresas. “Así que con este debate que tenemos día a día, pero necesitamos resoluciones mucho más rápidas para la defensa de las pymes”, agregó Fachinello.

El empresario sostuvo que la competencia externa y la importación indiscriminada, es decir que con la llegada de “las casas chinas, nos va a dejar todo parado. La fábrica más grande de vivienda de la Argentina, que la tenemos nosotros acá, tenemos dos serenos, teníamos una perspectiva de un montón de trabajo, así que es difícil competir con las cosas importadas”, comentó Fachinello.

De todos modos, sobre la yerba mate, el presidente de la CEM afirmó: “Yo creo que, no soy especialista en esto, tenemos que lograr que se visibilice nuestra problemática y eso es un tema también de la desregulación”.

Por otro lado, en referencia a la situación internacional del sector, afirmó que “nosotros lo que tenemos una lectura bastante amplia” en relación con el arancel de 25% impuesto por la administración Trump.

En este sentido, Fachinello mostró su preocupación por los posibles efectos negativos en la competitividad del sector: “La madera, si nosotros hoy, hasta ahora por eso no quiero ni hablar, esperemos no entrar con ese 25% a lo mejor algún arreglo que podamos hacer particularmente para la Argentina. Pero si los países que son grandes productores a mucho menos costo que nosotros van a salir de Estados Unidos a vender al mundo, que también son todo cliente nuestro, y de ahí vamos a perder otros mercados. O sea que hay que estar muy atento, ver un equilibrio a todo esto y tratar de no perder los otros mercados también. Si viene Islandia a dejar de vender a Estados Unidos es difícil competir con ellos. Así que es complejo, tenemos que estar agradecidos hasta ahora que no nos está tocando este porcentaje tan alto, el 25%, para nosotros va a ser devastador. Así que esperemos que no se logre esto y que podamos seguir trabajando en los otros mercados. Por este tema que te digo de la competencia que vamos a tener con los vendedores hoy en Estados Unidos”, concluyó.

Fuente: Radio República (99.9) y MOL

Nuestra Sede

 Av. López Torres 5538
 +54 376 447-1188
 apicofom.gerencia@gmail.com | apicofom@gmail.com
Sitio web desarrollado por: nube19.com