(Fuente: Diario Primera Edición) Permitirá crear un fondo de desempleo y brindar aportes y cobertura social a los peones rurales fomentando el empleo registrado, sumando afiliados a los sindicatos y dando tranquilidad a los empresarios para incorporar personal sin temor a demandas o indemnizaciones.
Los empresarios, el Gobierno provincial y los gremios de obreros están elaborando alternativas para instrumentar un Convenio de Corresponsabilidad Gremial en el ámbito de la industria forestal de Misiones.
En Misiones se cuenta con esa herramienta en el sector de la yerba mate y según los involucrados, se ha logrado duplicar la cantidad de trabajadores registrados en la producción. Eso significa mejoras para el trabajador, que cuenta con aportes y otros beneficios, para el Gobierno que mejora la seguridad social de los ciudadanos; y para los empresarios que reducen riesgos laborales en la contratación.
Los convenios de corresponsabilidad son acuerdos que tienen como principal objetivo el acceso a los subsistemas de la seguridad social del trabajador y su familia, mediante la registración laboral. Es decir, aquel trabajador rural que se encuentre dentro de un convenio tendrá acceso a jubilaciones y pensiones, cobertura por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, al Seguro de Desempleo, Asignaciones Familiares y a una Obra Social, para el trabajador y su familia.
Avances en la foresto industria misionera
Se han realizado reuniones con el objetivo de acercar posiciones y encontrar un convenio que cierre para todos. Han participado funcionarios nacionales, Ministerio de Trabajo y Agro de Misiones, gremios UATRE, SOIME y Usimbra y las cámaras forestales Amayadap y Apicofom.
“Comenzamos primero por la parte forestal y luego se prevé la industria pero tenemos que ponernos de acuerdo por la disparidad de los emprendimientos forestales, la estructura de costos no es la misma entre un establecimiento chico y uno grande”, explicó a PRIMERA EDICIÓN Guillermo Fachinello, de APICOFOM (Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes).
De acuerdo al empresario la corresponsabilidad “permitirá que se pueda tomar gente transitoriamente, por ejemplo la gente que se toma para poda, para raleo, mediante un sistema de trabajo temporario, esa quedaría cubierta con obra social, ART, aporte previsional. Una vez que se termina la relación laboral el empresario no tendría que pagar indemnización, eso sería otro proceso”.
Aclaró que esos beneficios tienen doble beneficio: “Los trabajadores van a trabajar en blanco con aportes y coberturas, y el industrial va a tener la tranquilidad de tener un empleado cubierto”.
Además “es una competencia leal ya que se promueve que todos tengan a los trabajadores blanqueados, por lo tanto el costo es el mismo para todos. La idea es incentivar a la industria a tomar personal y formalizar todo. Muchos no estamos tomando empleados nuevos por la doble indemnización y el costo laboral” sostuvo el dirigente forestal.
También tiene beneficios para el gremio ya que le ayudaría a sumar muchos afiliados más.
“En la yerba funciona muy bien. Se triplicó la nómina de tareferos. Eso implica mejorar la calidad de vida del empleado y la tranquilidad del empleador”, explicó Fachinello.
Los recursos
Uno de los temas pendientes por resolver es el aporte de los recursos para cubrir los aportes y seguridad social de los trabajadores. En el caso de la yerba, los secaderos son los agentes de retención. En el caso de la foresto industria se está analizando si podría ser Rentas u otro organismo que haga los aportes al sistema previsional.
El gran desafío de la foresto industria es que tiene un proceso más largo que otras actividades como la yerba que es anual.
“Nosotros desde el sector forestal pedimos que se arme un fondo de desempleo. Serviría para cubrir indemnizaciones, como tiene el gremio de la construcción (UOCRA). Es buen sistema porque es más beneficioso para todos. Nadie está cediendo mucho y con el aumento de afiliados de los gremios se va a compensar”, señaló Fachinello.
Pero indicó que “tenemos que resolver la disparidad del tamaño de las empresas. Hay empresas muy competitivas, con cosechadoras de alto rendimiento que tienen tractor, motosierra, cargadora y cosechadora. Y otras que siguen haciendo de manera tradicional con obreros”.
“Tenemos que hacer un promedio porque algunas empresas hacen en una hora lo que otras hacen en una semana. Entonces una grande no aportaría lo mismo que una chiquita, eso tenemos que resolver un promedio de los aportes para generar el fondo”, añadió. “Tenemos que hacer bien los números, entre todos”, finalizó.
Expectativas positivas
La ministra de Trabajo, Silvana Giménez resaltó la importancia de este tipo de convenios debido a que dan un marco de previsibilidad y seguridad jurídica para trabajadores y empleadores. Para los trabajadores asegura el acceso a todos los derechos de la seguridad social, tales como obra social, cobertura por accidentes de trabajo, asignaciones familiares y seguro por desempleo como consecuencia de la registración laboral; y para los productores es una herramienta que facilita la registración y la generación de más empleo genuino.
El director nacional de Coordinación de los Regímenes de la Seguridad Social, Eduardo Lépore, manifestó que la reunión fue muy provechosa para todas las partes, debido a que hay una necesidad en el sector forestal y foresto industrial de encontrar nuevas herramientas que promuevan la registración y formalización de los trabajadores.
Y Carmelo Rojas, subdelegado regional de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), hizo hincapié en los beneficios que traerá esta iniciativa, permitiendo el acceso de los trabajadores del sector a los programas de Seguridad Social con el fin de mejorar sus condiciones de vida.
Convenios vigentes
Existen convenios de corresponsabilidad gremial vigentes a nivel país que vienen funcionando hace varios años, entre: UATRE y Asociación Citrícola del Noroeste; USIMRA y las entidades representativas de la producción Foresto Industrial de Chaco; Obreros vitivinícolas (FOEVA) y las empresas del sector de Salta; UATRE con secaderos, productores, molinos y cooperativas de la yerba mate de Misiones y Corrientes.
También se encuentra en vigencia la corresponsabilidad entre obreros vitivinícolas con las industrias de Neuquén, La Rioja, Catamarca, Río Negro y Mendoza.
Otros convenios vigentes son UATRE con Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras LTDA. (UCAL) de algodón, maíz, trigo, sorgo, soja y girasol de Chaco; UATRE con industrias tabacaleras de Jujuy y Salta.
Fuente: Diario Primera Edición