
La reunión de Comisión Directiva del mes de septiembre se desarrolló con análisis y relatos sobre el impacto de los movimientos cambiarios, la recesión y las expectativas sectoriales. En este marco se coló el debate del resultado de las elecciones bonaerenses del fin de semana pasado y su impacto en la agenda económica.
Además, se leyeron dos documentos elaborados por FAIMA y presentados ante el secretario de Coordinación Productiva, Lic. Pablo Lavigne, y al director Ejecutivo de la ARCA, Juan Alberto Pazo. En ambos se describe la realidad sectorial y se proponen una serie de medidas para la paliar la crisis sectorial y proteger a las pymes y su actividad.







En el primero se solicita al funcionario “la reactivación de un esquema financiero accesible, como el programa ‘Cuota simple’, una herramienta fundamental para impulsar el consumo, sostener la producción y proteger las fuentes de trabajo de nuestra cadena productiva”.
“Este pedido surge en el marco de la compleja coyuntura económica que atraviesa el sector, caracterizado por el encarecimiento de las tasas de interés, la merma en el nivel de actividad y la consecuente dificultad de las familias argentinas para acceder a bienes durables”, señalan.
Ante el titular del organismo recaudador nacional, FAIMA pide “audiencia para abordar dos problemáticas que afectan gravemente a las empresas del sector maderero y foresto – industrial”.
Se indica que “las Pymes atraviesan una situación de alta vulnerabilidad financiera, producto del incremento de las tasas de interés de mercado”, ante lo cual se pide evaluar la posibilidad de “establecer tasas reducidas en los planes de facilidades de pago para poder regularizar la situación tributaria sin comprometer la operatividad de las empresas”.
También se pide al funcionario “considerar la suspensión temporal de los embargos automáticos por falta de pago de obligaciones tributarias, al menos mientras se atraviesa esta etapa de elevada restricción financiera y caída de la actividad. Esta medida -afirman- resultaría clave para garantizar la continuidad productiva d e cuentos de empresas, que hoy cumplen un rol central en la generación de empleo formal en las economías regionales”.
Más adelante, se hizo mención a crisis de la empresa Tapebicuá (ubicada en Gobernador Virasoro, Corrientes), que repercute significativamente en la socioeconomía local y representa un importante foco de atención a la hora de entender la actualidad foresto industrial regional y nacional. ¿Caso aislado o anticipo de lo que le puede pasar a más empresas del sector?, fue un interrogante de debate en este encuentro. Las consecuencias que se pueden desatar en la cadena productiva generan honda preocupación.
Por su parte, el presidente Guillermo Fachinello habló sobre la discusión en torno a la ley que prohíbe Glifosato: “hubo más reuniones de las que participaron socios y otros referentes del sector, y si bien no hay anuncios estamos a la espera. Cada rubro afectado expuso sus argumentos en contra de los plazos de esa ley, seguimos argumentando, pero hay muchos intereses en juego y mucha tensión entre todos”.
A su turno, Mario Centurión (director titular representante del sector industrial por APICOFOM), comentó que “estamos tratando de generar consensos de cara a la próxima reunión para que no haya actualizaciones de precios de materias primas, no tanto por lo que surge de los informes técnicos, sino por la preocupante realidad del mercado”.
Finalmente, desde el área de Gerencia, se hizo mención a la Ronda de Negocios del próximo 12 de septiembre en el Centro de Eventos y Convenciones que organiza el Ministerio de Industria de Misiones; a la reunión del Comité Cuenca Yabotí del 11 de setiembre a las 15 horas en San Vicente; a la organización de la Expo Forestal Eldorado (que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre); a la Fiesta Nacional de la Madera (del 5 al 9 de noviembre en San Vicente); a la renovación de la Certificación en grupo Cadena de Custodia PEFC.
Además, se habló sobre dictado de los nuevos cursos de capacitación: “Costos en la industria maderera” que se dictará los días 1, 8, 15 y 22 de octubre, de 8 a 11 horas, de manera virtual; y “Operación y Mantenimiento de máquinas: Cargadoras frontales y auto elevadores”, para el mes de noviembre.