Guillermo Fachinello, presidente de APICOFOM y de la Confederación Económica de Misiones (CEM), alertó sobre el devenir de la economía productiva regional, reclamó equilibrar condiciones para ser competitivos y afirmó que “parece que las autoridades nacionales no ven la importancia que tiene la foresto industria como generadora de empleo genuino y de calidad”.
En diálogo con el programa “Agenda Pyme” (radio Milenium), el dirigente empresarial consideró que “vemos que la mirada nacional no está entendiendo lo que es la foresto industria, lo que nosotros aportamos desde el oxígeno, el cuidado de nuestros bosques y la generación de empleo genuino y de calidad en nuestras industrias. Estamos realmente muy complicados, tanto por los precios internacionales como por nuestros costos internos, y por la presión que estamos teniendo ante la importación de muchos productos favorecidos por la paridad cambiaria. Como industrial nacional nos sentimos desprotegidos porque no estamos teniendo las medidas en la rapidez que necesitamos. Entendemos que hay que hacer unos cambios, pero creemos que tienen que escuchar un poco más a las economías regionales y conocer nuestras realidades antes de tomar ciertas medidas”.
Con respecto a los factores que merman competitividad, Fachinello mencionó al costo logístico: “para llevar un container al puerto de Buenos Aires, por ejemplo, tenemos que hacer 2.500 km., porque es llevarlo y traerlo, y tenemos hoy un 10% más caro el combustible que en Buenos Aires”; y a las cuestiones impositivas “de parte de los gobiernos nacionales, provinciales y, ahora también, una gran presión municipal”.
“Pero hoy el gran problema es la paralización de la construcción, que es ‘la madre de las industrias’. Necesitamos consumo interno, sin ello vamos a estar muy complicados, con muchísima mano de obra que ya está quedando sin trabajo.”, aseveró.
“La venta se movió un poco traccionada con los programas ‘Ahora’, pero no alcanza, la gente está sin recursos. Creemos que la construcción -con el tema de los muebles, de los techos, de las aberturas- motoriza mucho la economía regional. Nos sentimos muy solos en esta en esta cruzada y por ahí nuestros dirigentes nos escuchan, pero no nos están respondiendo. Realmente estamos muy preocupados. Nuestro deber como dirigentes es brindar herramienta a nuestros socios, pero tenemos un contexto muy complicado”.
Inversiones y paridad cambiaria
En cuanto a las exportaciones, el empresario misionero indicó que “tenemos muchas industrias en condiciones de vender al mercado externo, con mucha tecnología, pero no podemos pasar del 20 al 28% de nuestra producción para ese fin. Y si hoy seguimos exportando es solo para mantener los clientes y para hacernos de divisa para seguir manteniendo nuestras industrias”
“En su momento promovimos la instalación de pasteras -añadió- pero ya sabemos cómo termino la historia. Hoy le tenemos una sana envidia con Uruguay porque mientras nosotros tenemos nuestra fábrica de 40 a 50 años -que es la industria más grande que tiene Misiones-, ellos ya tienen cuatro y siguen construyendo, igual que Brasil.
En cuanto al nuevo esquema cambiario, Fachinello precisó que “nosotros necesitábamos contar con la oportunidad de esta liberación para poder importar insumos y herramientas para seguir trabajando; pero a la vez, vemos que nos están inundando de productos, como las famosas casas chinas, placas, revestimientos, herraje y todo lo que afecta a nuestro sector, sin ninguna restricción. Y con el aumento de más o menos el 10% pudimos ser más competitivos, pero hubo aumentos desmedidos en muchas cosas”.
Al finalizar, el presidente de APICOFOM también comentó la paradoja de que “si China no puede ingresar al mercado de Estados Unidos nosotros tenemos una oportunidad, compitiendo con los brasileros, los uruguayos y los chilenos; pero a su vez, a China le va a sobrar esa producción y va a intentar venderla al resto del mundo, incluidos nosotros, y eso nos complicará mucho”.
Fuente de audio: Agenda Pyme