148° Congreso Maderero de FAIMA: La foresto industria alertó sobre el cierre de empresas y pérdida de empleo

6 octubre, 2025

El evento sectorial se desarrolló en el marco de la Feria de la madera y el mueble en el predio Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participaron representantes de todas las cámaras empresariales asociadas y se presentaron informes y estudios puntuales a cargo de profesionales y especialistas en el sector foresto industrial.

La participación institucional de APICOFOM se manifestó con la presencia de su presidente, Guillermo Fachinello, del secretario Guillermo Boher, junto a Ricardo García, Gastón Schmidel, Mario Markovich, Paulo Mattes y la gerente de la entidad, Cristina Ryndycz, entre otra numerosa cantidad de empresarios de Misiones y norte de Corrientes.

La mesa de apertura estuvo a cargo del Secretario general de FAIMA, Daniel Vier, y del presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini, especialmente invitado.

Ambos coincidieron en destacar la importancia de la industria nacional para el desarrollo y la integración socio económico del país, y la necesidad de generar condiciones que estimulen la competencia en igualdad de condiciones frente al comercio exterior y los actuales niveles de importación. Se habló de un nuevo contrato productivo que contemple un sistema tributario simple, una legislación laboral adaptada al siglo XXI, un financiamiento accesible y competitivo, e inversiones en infraestructuras, tecnologías y capacitación profesionales”.

El encuentro de cierre del Congreso Maderero -que encabezó la presidente de FAIMA, Mercedes Omeñuka- se realizó en la sede de esa entidad, y en ese espacio los empresarios intercambiaron opiniones sobre la actualidad y propuestas para superar la crisis generalizada del sector foresto industrial.

Guillermo Fachinello: “Ya no estamos pudiendo mantener nuestras fábricas abiertas”

El presidente de APICOFOM sostuvo durante el cierre del Congreso que el evento “fue una oportunidad para describir lo que nos está pasando como sector, y para intercambiar con todos los asociados a FAIMA la muy preocupante la situación económica. El mercado está cada día más en baja, dado el incremento de productos importados que ingresan al país, y eso nos lleva a un estado de alerta generalizado. Ya no estamos pudiendo mantener nuestras fábricas abiertas, hay despidos y reducción de horas de trabajo desde hace un tiempo”.

“Una novedad muy importante -añadió- es que, a partir de una iniciativa de APICOFOM, se formalizará próximamente la creación del Instituto de la Vivienda de Madera, una acción impulsada junto a otras cámaras y para la que recibimos la autorización para poner en marcha. Estamos en los detalles finales para conformar los equipos de trabajo, de diseños y promoción y los grupos de ventas para salir al mercado con ideas innovadoras y herramientas para facilitar el acceso a esas unidades, destacando sus beneficios ambientales y socio económicos, entre otros aspectos positivos”.

“Apuntamos a construir tanto cabañas para turismo como vivienda familiar en el sector privado, y para ello la idea -adelantó el empresario misionero- es trabajar con los Estados provinciales para poner a punto una propuesta completa, integral y sustentable, bajando costos en todos los niveles posibles para ser competitivos. Estamos haciendo enormes esfuerzos para mantener el empleo y hacer algunas inversiones para mantener a flote nuestras empresas, pero no sentimos que los Estados, ya sea el nacional, el provincial o los municipales, colaboren en similares términos. Siguen apremiando con la cantidad de impuestos y las formas a veces muy coercitivas para cobrar deudas que se generan por la falta de trabajo. Deberían darle más importancia al sector productivo en general y al foresto industrial en particular porque somos el motor de las economías regionales”.

En similar sentido, Fachinello ponderó la creación del Instituto del Mueble Argentino (IMA), que pudo manifestar parte de sus resultados “durante la Feria de la Madera y el Mueble Argentino (que se desarrolló del 2 al 5 de octubre de 2025), marco en el cual casi media docena de empresas misioneras pudieron exponer sus productos y generar mucha atracción entre los visitantes. Ahora, y a partir de analizar nuestras fortalezas y debilidades, vamos a empezar a trabajar en materia de diseño y capacitación con un grupo de carpinteros para potenciar nuestra materia prima y nuestro capital humano y profesional”.

Daniel Vier “Es fundamental impulsar políticas activas que tengan a la industria como epicentro del crecimiento económico”

El Secretario general de FAIMA sostuvo en la apertura que “este congreso tiene un valor muy especial, ya que se realiza en el marco de la primera edición de la Feria de la Madera y del Mueble Argentino, un espacio que marca un antes y un después en la visibilidad y proyección de nuestro sector. Quiero agradecer muy especialmente a todas las cámaras presentes por su compromiso y acompañamiento permanente. Son ustedes el motor federal de FAIMA y su participación en instancias como esta es lo que nos impulsa a seguir desarrollando proyectos que ponen a nuestra industria en el lugar que se merece”.

“No podemos desconocer que nos encontramos atravesando una coyuntura compleja. El parate de la obra pública, la caída de la construcción privada, el impacto del atraso cambiario sobre los sectores exportadores, los altos costos logísticos, así como las tasas de interés elevadas producto de la volatilidad macroeconómica; están afectando de manera muy fuerte nuestras empresas”.

“No debemos olvidar que el 95% de las firmas que integran FAIMA son Pymes y muchas de ellas hoy tienen serias dificultades para financiar incluso su capital de trabajo diario. Desde la Federación creemos fundamental impulsar políticas activas que tengan a la industria como epicentro del crecimiento económico, entendiendo que las medidas de estabilización macroeconómica de corto plazo deben considerar en todo momento el impacto que generan sobre el entramado productivo, evitando priorizar lo financiero por sobre la actividad real, que es lo que sostiene el empleo, la innovación y el desarrollo regional”.

“En este contexto quiero destacar que desde FAIMA seguimos impulsando iniciativas concretas que buscan no solo darle mayor visibilidad a nuestro sector, sino también aportar soluciones. Lo que lo que hacemos convencidos de que el camino es trabajar codo a codo con las autoridades nacionales, provinciales y municipales, así como estrechar vínculos con instituciones privadas que nos permitan potenciar planes de acción para aliviar la situación actual”.

Martín Rappallini: “La cadena de valor de la madera representa lo mejor de la capacidad productiva argentina”

Por su parte, para el presidente de la UIA “la primera edición de esta Feria de la Madera y el Mueble Argentino es un hito que marca la consolidación de un espacio de referencia nacional e internacional para todo el sector. Este evento, y el Congreso de FAIMA, son grandes iniciativas para mostrar la fortaleza y activos de la cadena de valor de la madera, una cadena que comienza con la actividad forestal y llega hasta los productos terminados de alto diseño que combina materias primas con industrialización, tecnología, innovación y marcas nacionales. La cadena de valor de la madera representa lo mejor de la capacidad productiva argentina, con calidad, eficiencia y creatividad. Es importante mostrar la importancia de la industria (maderera) ya que millones de familias todos los días dependen de que se prenda una máquina. Por eso que tenemos que seguir reafirmando que la industria genera oportunidades, arraigo y desarrollo en cada comunidad”.

“Este último año y medio ha sido un año en el cual el foco ha sido bajar la inflación, ordenar las cuentas públicas y ordenar la macroeconomía. Creo que fue un paso necesario, pero es fundamental eh recuperar la dinámica de la actividad económica e industrial, porque sin producción y sin empleo no hay desarrollo sostenible. La coyuntura actual es especialmente difícil para el sector maderero, estamos al tanto de que está expuesto a la competencia internacional que se da en una manera desigual”.

“Todas las empresas quieren competir, pero sin dumping, sin contrabando, sin tasas de interés que asfixian la inversión; por eso estamos convencidos de que es necesario equilibrar la cancha. Hay que bajar el costo argentino, que nos está afectando a todas las empresas. Por eso el día de la industria (el pasado 2 de septiembre) planteamos la necesidad de un nuevo contrato productivo. Hoy, en la Argentina, no solamente es caro producir, es caro transportar, es caro exportar, es caro vender, es caro distribuir. Esto significa que cada producto argentino arranca con desventaja con el resto del mundo; y revertir esta situación es el gran desafío que tenemos en el sector industrial”.

“Creemos necesario un nuevo contrato productivo, invirtiendo en bajar los costos de infraestructura y conectividad, con financiamiento accesible para invertir y modernizar las plantas. Hasta hace unos días teníamos tasas del 75% anual que realmente eran destructivas para infinidad de Pymes. También estamos trabajando en una legislación laboral adaptada al siglo XXI, que no quite derechos, pero que realmente ponga el foco en la productividad y en la competitividad; y en un sistema tributario simple y competitivo, que premie al sector formal y que oriente a la inversión, a la generación de empleo y a la exportación. También un punto fundamental es la capacitación, la educación en habilidades para poder integrar a la mayor cantidad de ciudadanos a un trabajo formal”.

“No nos vamos a cansar de decirlo: la industria es un sector transable, competimos globalmente, no existe una industria aislada, y para hacerlo necesitamos condiciones que nos permitan igualar la cancha con el mundo. Estamos convencidos que la competitividad tiene que ser el eje fundamental de la política industrial pero no hay política industrial si las empresas son menos competitivas. Argentina necesita un acuerdo de largo plazo que de previsibilidad y supere los dilemas recurrentes. Eso significa seguridad jurídica, el cumplimiento de la ley, una macroeconomía también con baja inflación, porque si no tenemos baja inflación no hay ahorro”.

“Si no hay ahorro no hay crédito, si no hay crédito no hay inversión, y si no hay inversión no hay empleo. No hay magia ni atajos. Hay reglas claras, esfuerzos y consensos que debemos sostener. La UIA trabaja con una agenda federal e integral que reconoce la especificidad de cada sector, entre ellos la madera y el mueble. Sabemos lo que representa esta industria en términos de valor agregado para toda la cadena, creación de empleo y de calidad, potencial exportador con productos argentinos de excelencia. Hoy estamos atravesando un momento complejo, pero estoy convencido de que el futuro de Argentina es con más industria”.

“Por eso es fundamental consolidar los espacios de diálogo con el Gobierno nacional, con los gobiernos provinciales, con todos los funcionarios y con cada sector productivo para llevarle las preocupaciones y también las propuestas del sector industrial a nivel general, pero también a nivel sectorial. Y eso vamos a hacer desde la vamos a atender los problemas de cada provincia, pero también desde cada sector, porque estamos convencidos de que en todas las regiones de la Argentina, y sobre todo el interior, late el corazón industrial de la Argentina”.

“Nosotros tenemos la obligación y el deber de construir una Argentina industrial, productiva, competitiva y federal, y estoy convencido que todos juntos vamos a lograrlo”.

Nuestra Sede

 Av. López Torres 5538
 +54 376 447-1188
 apicofom.gerencia@gmail.com | apicofom@gmail.com
Sitio web desarrollado por: nube19.com